La Comisión Académica del Programa de Doctorado, tras evaluar la formación previa de las personas inscritas podrá recomendar la inscripción a los módulos introductorios del Máster de Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, con el fin de que adquieran los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para desarrollar con éxito el proyecto de investigación en historia de la ciencia o en comunicación científica conducente a la obtención del grado de doctor.
Introducción a la Historia de la Ciencia (9 ECTS)
José Ramón Bertomeu Sánchez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Se ofrecerá una visión de conjunto del desarrollo histórico de la medicina, de la tecnología y de la ciencia, atendiendo a las principales teorías, saberes, discursos, prácticas, personajes, espacios e instrumentos. Se ofrecerá un esquema general del desarrollo histórico, las principales periodizaciones y los debates historiográficos más relevantes en cada caso.
Más información --> El curso se organiza en torno a seis temas que ocuparán un total de nueve sesiones. Cada sesión consta de una introducción general por parte del profesor, seguida de un debate de los principales puntos, así como una discusión de varias cuestiones planteadas por el profesor en los foros electrónicos. Los temas tratados serán: 1.- El debate sobre los orígenes de la ciencia. La ciencia y la medicina en Grecia y Roma. La medicina hipocrática. La obra de Platón y Aristóteles. Galeno y el galenismo. La tecnología en la Antigüedad. 2. La ciencia y la medicina medieval: La ciencia árabe. Las traducciones. Las Universidades. La cultura manuscrita. La ciencia bajomedieval. Continuidades y rupturas. 3.- I. La revolución científica (siglos XVI-XVII). I. Concepto de Revolución Científica según T.S. Kuhn. Sus críticas y revisiones. II. La medicina en los siglos XVI y XVII. Espacios del saber científico en la Edad Moderna. 4.- La ciencia y la medicina durante el siglo XVIII. La ciencia en la esfera pública. La revolución química. Electricidad, magnetismo animal y demostraciones públicas. Crisis del galenismo y nuevas corrientes y prácticas en medicina. 5.- Ciencia, medicina y tecnología en el siglo XIX. I. La revolución clínica. La medicina de laboratorio y la microbiología. El nacimiento de la industria química. La física del siglo XIX. Charles Darwin y el evolucionismo. 6.- Las tecnociencias del siglo XX. La biomedicina y la salud pública en el siglo XX. Ciencia, economía y guerras. Las controversias científicas en la esfera pública.
Se ofrecerá una visión de conjunto del desarrollo histórico de la medicina, de la tecnología y de la ciencia, atendiendo a las principales teorías, saberes, discursos, prácticas, personajes, espacios e instrumentos. Se ofrecerá un esquema general del desarrollo histórico, las principales periodizaciones y los debates historiográficos más relevantes en cada caso.
Más información --> El curso se organiza en torno a seis temas que ocuparán un total de nueve sesiones. Cada sesión consta de una introducción general por parte del profesor, seguida de un debate de los principales puntos, así como una discusión de varias cuestiones planteadas por el profesor en los foros electrónicos. Los temas tratados serán: 1.- El debate sobre los orígenes de la ciencia. La ciencia y la medicina en Grecia y Roma. La medicina hipocrática. La obra de Platón y Aristóteles. Galeno y el galenismo. La tecnología en la Antigüedad. 2. La ciencia y la medicina medieval: La ciencia árabe. Las traducciones. Las Universidades. La cultura manuscrita. La ciencia bajomedieval. Continuidades y rupturas. 3.- I. La revolución científica (siglos XVI-XVII). I. Concepto de Revolución Científica según T.S. Kuhn. Sus críticas y revisiones. II. La medicina en los siglos XVI y XVII. Espacios del saber científico en la Edad Moderna. 4.- La ciencia y la medicina durante el siglo XVIII. La ciencia en la esfera pública. La revolución química. Electricidad, magnetismo animal y demostraciones públicas. Crisis del galenismo y nuevas corrientes y prácticas en medicina. 5.- Ciencia, medicina y tecnología en el siglo XIX. I. La revolución clínica. La medicina de laboratorio y la microbiología. El nacimiento de la industria química. La física del siglo XIX. Charles Darwin y el evolucionismo. 6.- Las tecnociencias del siglo XX. La biomedicina y la salud pública en el siglo XX. Ciencia, economía y guerras. Las controversias científicas en la esfera pública.
Introducción a la Comunicación Científica (9 ECTS)
Carolina Moreno Castro (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
En este módulo se ofrecerá al alumnado una visión de síntesis y de conjunto de los procesos de la comunicación científica: su definición, su historia, sus objetivos y sus funciones. Asimismo, se realizará una aproximación a los estudios sobre la retórica de la ciencia y sobre la percepción social de la ciencia. El módulo se ha estructurado en siete temas: 1. Introducción. Los conceptos de comunicación científica, comunicación social de la ciencia, divulgación científica y periodismo científico. 2. Historia de la comunicación científica. Cultura oral y manuscrita. El poder de la imprenta. La república de las letras. El nacimiento del periodismo científico y médico. La enseñanza de las ciencias y la divulgación científica. Las revistas de divulgación del siglo XIX y XX. Cine, radio y televisión en el siglo XX. 3. Objetivos y funciones de la comunicación social de la ciencia. Modelos de divulgación científica. Expertos y profanos desde una perspectiva crítica. La circulación de la ciencia. Principales protagonistas, espacios, medios y prácticas. 4. Periodismo científico: protagonistas, géneros, formatos y estilos. 5. La retórica de la ciencia. Metáforas, modelos y cultura visual. Imaginarios científicos, relatos e iconografía en el cine de terror y ciencia ficción. 6. Percepción social de la ciencia. Participación pública de la ciencia. 7. Producción, circulación y consumo de la información científica. Análisis de redes sociales.
En este módulo se ofrecerá al alumnado una visión de síntesis y de conjunto de los procesos de la comunicación científica: su definición, su historia, sus objetivos y sus funciones. Asimismo, se realizará una aproximación a los estudios sobre la retórica de la ciencia y sobre la percepción social de la ciencia. El módulo se ha estructurado en siete temas: 1. Introducción. Los conceptos de comunicación científica, comunicación social de la ciencia, divulgación científica y periodismo científico. 2. Historia de la comunicación científica. Cultura oral y manuscrita. El poder de la imprenta. La república de las letras. El nacimiento del periodismo científico y médico. La enseñanza de las ciencias y la divulgación científica. Las revistas de divulgación del siglo XIX y XX. Cine, radio y televisión en el siglo XX. 3. Objetivos y funciones de la comunicación social de la ciencia. Modelos de divulgación científica. Expertos y profanos desde una perspectiva crítica. La circulación de la ciencia. Principales protagonistas, espacios, medios y prácticas. 4. Periodismo científico: protagonistas, géneros, formatos y estilos. 5. La retórica de la ciencia. Metáforas, modelos y cultura visual. Imaginarios científicos, relatos e iconografía en el cine de terror y ciencia ficción. 6. Percepción social de la ciencia. Participación pública de la ciencia. 7. Producción, circulación y consumo de la información científica. Análisis de redes sociales.
Perspectivas Historiográficas y Métodos de Trabajo (9 ECTS)
Antonio García Belmar (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Desde una orientación eminentemente práctica, este módulo permitirá conocer cuáles son las principales fases, instrumentos y técnicas de una investigación en historia de la ciencia o en comunicación científica y reflexionar críticamente sobre las fuentes, los métodos y las aproximaciones utilizados por los especialistas en estas materias.
Más información --> La estructura del curso simula las fases de un trabajo de investigación y todas las actividades están diseñadas para que lo aprendido en el módulo pueda ser aplicado de manera directa sobre la preparación del Trabajo fin de máster. Las actividades pretenden desarrollar las habilidades de lectura crítica, escritura académica y exposición oral de los resultados de la investigación. Una parte del módulo está basada en el uso de las herramientas de recuperación de la información recogidas en la Página de Fuentes para la Historia de la Ciencia. Dos de las unidades estarán impartidas por especialistas en historia y comunicación de la ciencia que intervendrán como profesores invitados.
Desde una orientación eminentemente práctica, este módulo permitirá conocer cuáles son las principales fases, instrumentos y técnicas de una investigación en historia de la ciencia o en comunicación científica y reflexionar críticamente sobre las fuentes, los métodos y las aproximaciones utilizados por los especialistas en estas materias.
Más información --> La estructura del curso simula las fases de un trabajo de investigación y todas las actividades están diseñadas para que lo aprendido en el módulo pueda ser aplicado de manera directa sobre la preparación del Trabajo fin de máster. Las actividades pretenden desarrollar las habilidades de lectura crítica, escritura académica y exposición oral de los resultados de la investigación. Una parte del módulo está basada en el uso de las herramientas de recuperación de la información recogidas en la Página de Fuentes para la Historia de la Ciencia. Dos de las unidades estarán impartidas por especialistas en historia y comunicación de la ciencia que intervendrán como profesores invitados.