El Máster cuenta con un equipo de más de 15 profesores titulares y catedráticos de universidad con varias décadas de experiencia en la enseñanza de grado, posgrado y doctorado en historia de la ciencia y comunicación científica. Asimismo, cuenta con la participación de profesorado invitado que impartirá sesiones sobre temas monográficos.

Josep Lluís Barona-Vilar

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web personal: Pincha aquí

J.L. Barona es doctor en medicina (historia de la ciencia) y catedrático de historia de la ciencia en la Universitat de València, ha impartido cursos de “Introducción a la medicina”, “Historia de la medicina” e “Historia del pensamiento biológico” en las licenciaturas de medicina y biología. Miembro del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero imparte los cursos de “Health and Society” y "History of Medicine” en el grado de medicina de la Universidad de Valencia. Dirige el Grupo de Investigación Sanhisoc/Health in Society (www.sanhisoc.es). Ha sido profesor e investigador visitante del Rochefeller Archive Centre (New York), Herzog August Bibliothek (Wolfenbüttel, Alemania) y de las Universidades de Oxford, Bergen (Noruega) y European University Institute (Florencia, Italia), donde ha impartido cursos y seminarios. Sus principales líneas de investigación son la sanidad en el medio rural, la circulación de conocimiento sobre salud y medicina y la génesis y desarrollo del movimiento sanitario internacional, la economía política del hambre y el exilio científico republicano y la Guerra Civil Española. Actualmente es investigador principal de los proyectos Sanidad Internacional y transferencia del conocimiento científico, Europa 1900-1975 (MINECO, HAR2011-23233), La transferencia de conocimiento científico sobre salud: hambre, nutrición y vacunas (1900-1975) (PROMETEO/2012/056) y Políticas de salud en la Europa del siglo XX (MINECO, HAR2014-51859-C2-1-P)

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • The Rockefeller Foundation, Public health and International Diplomacy. London, Pickering & Chatto, 2015
  • Medicalización y economía política del hambre. Europa, 1918-1960. Barcelona, Icaria, 2014.
  • From Hunger to Malnutrition. The Political Economy of Scientific Knowledge in Europe 1918-1975. Brussels/Frankfurt, Peter Lang, 2012.
  • El exilio científico republicano. Valencia, PUV, 2009.
  • “Nutrition and Health. The International Context during the Inter-war Crisis,” Social History of Medicine, 2008, Vol. 21, No. 1, pp. 87–105.

Josep Bernabeu Mestre

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @josepbernabeum

Josep Bernabeu Mestre es catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante. Ha sido profesor de la Facultad de Medicina y director del Programa de Doctorado de Salud Pública. En la actualidad imparte docencia en el grado de Nutrición Humana y Dietética y dirige el Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante. En los últimos años su actividad investigadora se ha ocupado fundamentalmente del estudio del desarrollo de la nutrición comunitaria en la España contemporánea y el contexto internacional, habiendo sido investigador principal en cuatro proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, además de participar como investigador en proyectos internacionales como el que lleva por título Revisiting the European health transition to meet current health challenges in Europe and the on-going transition in less developed countries, y que lidera la Universidad de Sassari.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • Bernabeu-Mestre, J.; Galiana-Sánchez, ME; Cremades Monerris, A.Environment and health with respect to a poverty-related disease: the epidemiology of trachoma in Spain, 1925-1941. Hist Cienc Saude Manguinhos, 20, pp. 1605-1619. 2013.
  • Bernabeu-Mestre, Josep. La prévention et la protection sociale dans la lutte contre la mortinatalité et la mortalité néonatale précoce : réflexions à partir de l’expérience espagnole, 1924-1936. Annales de Démographie Historique. 1, pp. 181 - 204. 2012.
  • Bernabeu-Mestre, J.; Ballester Artigues, T.Disease as a Metaphorical Resource: The Fontilles Philantropic Initiative in the Fight against Leprosy, 1901-1932. Social History of Medicine. 17, pp. 409 - 421. 2004.
  • Bernabeu-Mestre, J.; Barona, J.Ll. (eds) Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. pp. 1-369. Seminari d'Estudis sobre la Ciència, 2011.
  • Bernabeu-Mestre, J.; Esplugues Pellicer, j. X.; Trescastro López. E.Mª Evolución histórica de las estrategias alimentarias y sus condicionantes. Valencia, Nunut, 2015.

José Ramón Bertomeu Sánchez

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

José Ramón Bertomeu Sánchez es miembro del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero” (Universitat de València-CSIC) y profesor de historia de la ciencia. Estudió la licenciatura de ciencias químicas y desarrolló su tesis doctoral en el terreno de la historia de la ciencia. Posteriormente ha desarrollado estancias de investigación en diversos centros de historia de la ciencia de Francia (Université de Paris IX-Nanterrre), Estados Unidos (Harvard University), Alemania (Max-Planck Institute für Gesellschaftsgeschichte) y, más recientemente, Inglaterra (University of Manchester). Sus investigaciones posteriores han girado en torno a la historia de las prácticas de enseñanza, los manuales escolares, la cultura material de la ciencia, la terminología científica y, en los últimos años, la historia de la toxicología del siglo XIX. Fruto de estas investigaciones son algunos de sus libros, entre los que figuran (con Antonio García Belmar), Nombrar la materia: una historia de la terminología química (Barcelona, El Serbal, 1999); (con B. Bensaude-Vincent y A. García Belmar) L'émergence d'une science des manuels. Les livres de chimie en France (1789-1852), (Paris, Editions des Archives Contemporaines, 2003); (con A. García Belmar) La revolución química: entre la historia y la memoria. (Valencia, PUV, 2006). Ha sido director del proyecto de investigación “La ciencia en las aulas” (HUM2006-07206-C03-02), dedicado a la historia de la enseñanza de las ciencias en la España contemporánea. Ha coordinado un grupo internacional sobre el estudio de manuales de enseñanza (volumen monográfico de la revista Science and Education, 2006). También ha sido director de diversos proyectos de investigación dirigidos a la historia de los expertos en la España contemporánea (HAR2009-12918-C03-03 y HAR2012-36204-C02-01). Ha sido director del proyecto COMIC dedicado a la recuperación del patrimonio científico: www.instrumentscientifics.com y ha comisariado varias exposiciones sobre cuestiones relacionadas con ciencia, medicina y tecnología, entre ellas Abriendo las cajas negras (2006) y Afinidades electivas (2011). Desde hace cuatro años es miembro del comité editorial de la revista Ambix. Su último libro es La verdad sobre el caso Lafarge (Barcelona, El Serbal, 2015). Trabaja actualmente en la historia de la toxicología y el desarrollo de la policía científica a principios del siglo XX.

Eduardo Bueno Vergara

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web personal: Eduardo Bueno

Eduardo Bueno Vergara es profesor Ayudante Doctor de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Doctor en Historia y Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Desde el año 2009 trabaja como personal investigador en el Área de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la UMH, donde ha venido desarrollando sus investigaciones en el ámbito de la Historia de la Medicina, con especial atención al espacio local alicantino durante la centuria del Setecientos. Desde la perspectiva de la historia político-social, la transversalidad de sus líneas de investigación le ha permitido abordar y centrarse en temas como el desastre natural y la religiosidad popular en la España moderna, así como la salud y la enfermedad en las sociedades del Antiguo Régimen. Recientemente ha centrado sus estudios en la segunda mitad del siglo XX, participando en el proyecto Reforma sanitaria y promoción de la salud en el Tardofranquismo y la Transición Democrática: Nuevas Culturas de la salud, la enfermedad y la atención.

PUBLICACIONES RECIENTES
  • Bueno Vergara E, Perdiguero Gil E. Comercio de vino y lucha contra el fraude: Alicante entre el Antiguo Régimen y el Estado liberal. Revista Historia Autónoma 2018, 12133-150.
  • Bueno Vergara E, Perdiguero Gil E. El Hospital de San Juan de Dios y la asistencia sanitaria alicantina en la Edad Moderna: entre la administración municipal y la eclesiástica. En: Serrano Marín E, Gascón Pérez J.Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico, de Fernando el Católico al siglo XVIII. Zaragoza. Institución Fernando el Católico, 2018, p. 1711-1725.
  • Bueno Vergara E. Fiebres tercianas, sequías y lluvias torrenciales en el Alicante del Setecientos. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 2017, (35): 377-409.
  • Bueno Vergara E. La lucha contra la enfermedad en el Alicante del siglo XVIII: el testimonio de los expertos. En: Alberola Romá A.Riesgo, desastre y miedo en la península Ibérica y México durante la Edad Moderna. Alicante. Publicacions de la Universitat d’Alacant-El Colegio de Michoacán, 2017, p. 229-253.
  • Bueno Vergara E, Perdiguero Gil E. La asistencia domiciliaria en sus raíces históricas. Estudio de caso: Alicante en el siglo XVIII. Hospital a Domicilio 2017, 1(1): 11-20.

Ramón Castejón Bolea

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web personal:
Pincha aquí
Researchgate

Ramón Castejón es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia, con formación especializada posterior en Granada en el Programa de Postgrado en Medicina Familiar y Comunitaria (MIR) y en el Programa de Postgrado de Medicina Tropical de la Universidad de Barcelona. Doctor en Historia de la Medicina y de la Ciencia por la Universidad de Granada, Premio Extraordinario de Doctorado, 1994-1995. Actualmente es profesor titular de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es responsable de la asignatura de Bioética del grado de Medicina, docente en asignaturas de varios títulos de grado en Ciencias de la Salud, en el Máster Interuniversitario de Salud Pública (UMH, UA) y en el Máster Interuniversitario de Cooperación al Desarrollo. Es coordinador en la UMH del Máster Interuniversitario de Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (UA, UV, UMH). Ha sido Profesor Visitante en la Maestría en Salud Pública y Enfermedades Transmisibles de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina), 2012, 2014 y 2016. Su investigación reciente se centra en analizar el papel jugado por la OMS en las políticas antivenéreas y aportar elementos para reconstruir el rol de la medicina en la configuración de las masculinidades en la España contemporánea. Estas investigaciones se enmarcan dentro de la historia de la medicina, la sexualidad y el género en la España contemporánea. Es miembro del grupo de investigación “Estudios Avanzados en Historia de la Salud y de la Medicina” de la Universidad Miguel Hernández y del Grupo Gadea (Grupo Alicante de Estudios Avanzados en Historia de la Medicina y de la Salud, Prometeo II).

PROYECTOS SUBVENCIONADOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS:
  • Las tecnologías del género en las configuraciones de la biopolítica en la España de la primera mitad del siglo XX: una cartografía desde la historia de la medicina. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (PGC2018-098333-B-100). Investigador Principal: Isabel Jiménez Lucena; Jorge Molero Mesa. 2019-2021.
  • Hacia la Salud Global. España y la Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Economía y Competitividad. (HAR2015-70688-C2-1-P). Investigador Principal: Esteban Rodríguez Ocaña. 2016-2018.
  • Marcando diferencias humanas: psicometría y eugenesia en España (1900-1950). Ministerio de Economía y Competitividad. (HAR2014-58699-P). Investigador Principal: Jorge Molero 2015-2017.
  • Nuevas fronteras en historia de la medicina y de la ciencia: conocimientos, prácticas, públicos. Programa Prometeo para Grupos de Excelencia. Generalitat Valenciana. (Prometeo fase II /2014/015). Investigador Principal: Rosa Ballester Añón. 2014-2017.
  • Anticoncepción, sexualidad y salud: memorias de vida y prácticas sanitarias en España durante el franquismo y la transición democrática (ASYS). Ministerio de Economía y Competitividad. (HAR2012-39644-C02-01). Investigador Principal: Teresa Ortiz Gómez. 2013-2016.

PUBLICACIONES RECIENTES:

  • Castejón Bolea, R. Sexualidad y anticoncepción en la periferia española durante la transición democrática: los Centros Asesores de la Mujer y la Familia en la Región de Murcia (1980-1982). Dynamis 2018; 38 (2):363-387.
  • Castejón-Bolea R, Martínez-López M, Pérez- García A, García-López Y. Mediación intercultural e intervención con agentes de salud en poblaciones subsaharianas y magrebíes en la ciudad de Alicante: una experiencia de atención a la diversidad. En: Mendoza R, Gualda E, Spinatsch M. La mediación intercultural en la atención sanitaria a inmigrantes y minorías étnicas. Modelos, estudios, programas y práctica profesional. Una visión internacional. Madrid, Díaz de Santos, 2018, pp. 313-328.
  • Sanz-Lorente M, Wanden-Berghe C, Castejón-Bolea R, Sanz-Valero J. Web 2.0 Tools in the Prevention of Curable Sexually Transmitted Diseases: Scoping Review. J Med Internet Res 2018; 20(3): e113. doi:10.2196/jmir.8871.
  • Castejón-Bolea R. El movimiento por la planificación familiar en Murcia y el acceso de las mujeres a la anticoncepción, 1976-1980. Revista Murciana de Antropología 2018; 25: 115-132.
  • Sanz-Lorente M, Castejón Bolea R. Infografías en las ciencias de la salud. Aplicación al cuidado domiciliario. Hospital a Domicilio 2018; 2 (2): 67-78.
  • Castejón-Bolea R, Rodríguez-Ocaña E. El control de las enfermedades venéreas en España durante la década de 1950: los inicios del Proyecto España 8 de la OMS En: Zarzons A, Arrizabalaga J. (eds.). Al servicio de la salud humana. La Historia de la Medicina ante los retos del siglo XXI. Sant Feliu de Guíxols, SEHM-CSIC, 2017, pp. 101-108.
  • Castejón Bolea. R. Las enfermedades de transmisión sexual en España entre el Desarrollismo y la Transición Democrática: cambios epidemiológicos y nuevos actores. En: Perdiguero-Gil E (ed.) Política, salud y enfermedad en España: entre el desarrollismo y la transición democrática. Elche: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2015, ePub.
  • Diana Gil-González, Mercedes Carrasco-Portiño, Carmen Vives-Cases, Andrés Agudelo-Suárez, Ramón Castejón Bolea & Elena Ronda-Pérez. Is health a right for all? An umbrella review of the barriers to health care access faced by migrants, Ethnicity & Health. 2015; 20 (5): 523-541. DOI: 10.1080/13557858.2014.946473.

Alicia De Lara González

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @porqueeeyo
 
 

Alicia De Lara González es doctora en Comunicación (2011) por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche; Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante (2003) y en Periodismo por la Universidad de Murcia (2005). Es vicedecana de Periodismo en la UMH e Imparte docencia, desde hace ocho años, en las diferentes asignaturas de la materia Redacción Periodística. Pertenece al Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Valenciana (GICOV) y al Grupo de Investigación sobre Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Navarra. Entre sus últimas publicaciones destaca el libro Radiografía de la publicidad en la prensa alicantina: estrategias para tiempos de crisis (2014), editado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert (Diputación de Alicante); capítulos de libros dedicados a la investigación de la comunicación del cambio climático en los medios españoles y la publicación de diversos artículos en revistas científicas que abordan la innovación en el ámbito periodístico. También es la responsable de la revista impresa y digital sobre la divulgación de la investigación que se lleva a cabo en la UMH: UMH Sapiens.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.

Carmel Ferragud Domingo

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carmel Ferragud es Profesor Titular de la Universitat de València (Estudi General) desde octubre de 2017 y miembro del Instituto Interuniversitario López Piñero. Ha sido Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Miguel Hernández de Elche (2010-2012), Profesor Asociado de la Universitat de València (2009-2010), Profesor Ayudante Doctor y Contratado Doctor interino de la Universidad de Valencia (2012-2017) y profesor y Director del Colegio Concertado Maria Auxiliadora de Algemesí (1998-2010). Es doctor en Geografía e Historia por la Universitat de València (2002), con una tesis dirigida por Luis García Ballester, Jon Arrizabalaga y Ferran Garcia-Oliver. Ha sido becario predoctoral del CSIC (Institución Milá y Fontanals, Barcelona) (1996-1998).

Forma parte del equipo de la línea de investigación SCIÈNCIA.CAT, repetidamente financiada por el Gobierno español y la Unión Europea con proyectos dirigidos por Lluís Cifuentes desde la Universitat de Barcelona (FFI2008-02163 / FISO, FFI2011-29117-C02-01 , FFI2014-53050-C5-3-P y PGC2018-095417-B-C64). También es miembro del equipo del proyecto subvencionado por la Generalitat Valenciana para grupos de investigación consolidable AICO 2019, "La cetrería en la Corona de Aragón durante la baja Edad Media: edición crítica de textos y estudio de documentación archivística" (AICO / 2019/255).

Es miembro del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM), de la Universitat de Barcelona.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.

Antonio García Belmar

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @ANGARBEL

Antonio García Belmar es profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Alicante, donde imparte asignaturas de alimentación y cultura, historia de la ciencia y comunicación científica. Ha trabajado en institutos de historia de la ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Centre National de la Recherche Scientifique y del Max-Planck-Gesellschaft. Ha dedicado su trabajo de investigación a la historia de los espacios, los instrumentos y las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales, la recuperación y difusión del patrimonio científico y, más recientemente, al papel de la química y los químicos en la definición, detección y persecución del fraude alimentario. En la actualidad dirige el portal Fontilles y la lepra en España en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y trabaja sobre la recuperación del patrimonio documental, material y oral de la lepra en España.

Selección de publicaciones.
  • García Belmar, Antonio y Bertomeu Sáncez, José Ramón, L’Espagne fumigée. Consensus et silences autour des fumigations d’acides minéraux en Espagne, 1770-1804, Annales Historiques de la Révolution Française, 2016, 1, 177-202
  • Simon, Josep y García Belmar, Antonio, Education and textbooks,Technology and Culture, 2016, 57, 940-950
  • García Belmar, Antonio y Bertomeu Sáncez, José Ramón, Learning by writing. Chemistry student notebooks and lecture demonstrations in early 19th century France,Archives internationals d'histoire des sciences, 2015, 65 (2), 102-117
  • Bensaude-Vincent, B.; Garcia-Belmar, A, Mendeleev’s Periodic Classification and Law in French Chemistry Textbooks, en: Masanori Kaji, Helge Kragh, Gabor Pallo, Early Responses to the Periodic System, Oxford University Press, 2015
  • Bertomeu Sáncez, José Ramón y García Belmar, Antonio, La revolución química: entre la historia y la memoria, Valencia, Universitat de València, 2006
  • Bensaude-Vincent, B.; Garcia-Belmar, A.; Bertomeu Sanchez, J.R. L’émergence d’une science des manuels. Les livres de chimie en France (1789-1852), Paris, Archives Contemporaines, 2003

Ximo Guillem Llobat

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ximo Guillem Llobat es profesor de historia de la ciencia en la Universitat de València. En dicha universidad imparte docencia en los grados de Bioquímica i Ciencias Biomédicas, de Biotecnología y de Biología así como en el master universitario de profesor/a de educación secundaria y el de historia de la ciencia y comunicación científica. Su actividad investigadora le ha llevado a realizar estancias en centros como The Wellcome Trust Centre for the History of Medicine at UCL, The Chemical Heritage Foundation, Max-Planck-Institut für Wissenschftsgeschichte, Centre for the History and Philosophy of Science (University of Leeds) y Centre for Medical History (University of Exeter). Sus investigaciones han analizado la regulación del riesgo químico y de la calidad y seguridad de los alimentos en los siglos XIX y XX, y lo han hecho a través de cuestiones y aproximaciones tales como: la circulación del conocimiento; el rol del experto científico; las biografías de objetos; y las microgeografías del conocimiento.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • Guillem-Llobat, Ximo (2014).The Search for International Food Safety Regulation. From the Commission Internationale pour la répression des falsifications to the Société universelle de la Croix Blanche (1879–1909). Social History of Medicine 27 (3): 419-439
  • Guillem-Llobat, Ximo (2012). Defining, regulating and using saccharin at the outset of the industrial food era (1888-1914). Appetite 59: 905-911
  • Guillem-Llobat, Ximo (2011).The sugar industry, political authorities, and scientific institutions in the regulation of saccharin: Valencia (1888-1939). Annals of Science 68 (3): 401-424
  • Guillem-Llobat, Ximo (2008). Losing the global view in the establishment of new limits to food quality. The regulation of the food market in Spain (1880-1936). Food & History 6 (1): 215-246
  • Guillem-Llobat, Ximo. (2010). De la cuina a la fàbrica. L'aliment industrial i el frau. El cas valencià en el context internacional (1878-1936). Alacant: Publicacions de la Universitat d'Alacant

Carolina Moreno Castro

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carolina Moreno Castro es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y catedrática de Periodismo en la Universitat de València. Ha impartido docencia en el Posgrado de Comunicación Científica de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); en el Máster Oficial de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad de Oviedo; y en el curso de Agentes de Cultura Científica de la Organización de Estados Iberoamericano. Ha sido profesora visitante en Cornell University (2006, 2009 y 2012) y ha participado en numerosos congresos internacionales sobre Comunicación Pública de la Ciencia. Entre sus principales líneas de investigación figuran la comunicación pública de la ciencia, la percepción social de la ciencia, la comunicación de riesgos, la comunicación de la ciencia y la tecnología, los métodos y técnicas de investigación en comunicación científica y la comunicación científica y guerra. Actualmente, es investigadora principal de los proyectos Análisis de las campañas institucionales en el caso de la vacunación contra el virus del papiloma humano (CSO2011-25810) y Estudio y clasificación de las terapias naturales, complementarias y alternativas a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Ideas y valores de transferencia al imaginario social (CSO2014-57778-R)

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • (2014) “The uncertainties of climate change in Spanish daily newspapers: content analysis of press coverage from 2000 to 2010”, Journal of Science Communication, 1: 18.
  • (2013) “Actitud hacia la financiación pública de la ciencia. Un estudio comparativo en el contexto iberoamericana”, Sistema, 230, págs. 56-73.
  • (2012) “Who is willing to pay for science? On the relationship between public perception of science and the attitude to public funding of science”, en Public Understanding of Science, 21 (2): 242-253.
  • (2011) Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • (2010) “The Context(s) of Precaution: Ideological and Instrumental Appeals to the Precautionary Principle”, en Science Communication, 32 (1): 76–92.

Enric Novella Gaya

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web personal: Scholar google

Enric Novella Gaya Enric Novella es profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Tecnología, Medicina y Medio Ambiente. Es doctor en Medicina por la Universidad de Hamburgo, licenciado en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín (FU) y médico especialista en Psiquiatría formado en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Ha sido becario predoctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y contratado postdoctoral del CSIC y de la Universidad de Luxemburgo. Ha realizado estancias formativas y de investigación en diversas instituciones académicas de Europa y América Latina y ha sido profesor invitado en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de las monografías Der junge Foucault und die Psychopathologie (Berlin, 2008), La ciencia del alma (Madrid/Frankfurt, 2013) y El discurso psicopatológico de la modernidad (Madrid, 2018), así como de numerosos artículos y ensayos dedicados a la historia y la filosofía de la psiquiatría, la psicología y la medicina. De 2015 a 2018 ha sido director de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

PUBLICACIONES RECIENTES:

  • NOVELLA, Enric J. (2016) Los paisajes del alma: Cultura y discurso psicológico en la España Romántica, c. 1830-1850. Bulletin of Spanish Studies 93(9):1527-1553
  • NOVELLA, Enric J. (2016) Viajes y redes profesionales en los orígenes del alienismo español. Manguinhos: História, Ciências, Saúde 23:1023-1040
  • NOVELLA, Enric J., CAMPOS, Ricardo (2017). From mental hygiene to mental health. Ideology, discourses and practices in Franco’s Spain (1939-1975). History of Psychiatry 28(4):443-459
  • NOVELLA, Enric J. (2018) Tuberculosis and political economy: Industrial wealth and national health in the Grand Duchy of Luxembourg, c. 1900-1940. Social History of Medicine 31(2):308-327
  • NOVELLA, Enric J. (2018) Alexandre Brierre de Boismont and the limits of the psychopathological gaze. History of the Human Sciences 31(3):41-59
  • NOVELLA, Enric J. (2019) Los límites de la tecnocracia: la modernización autoritaria de la asistencia psiquiátrica en la España del segundo franquismo. Dynamis 39(1):73-97

Enrique Perdiguero Gil

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @perdigu
Facebook: Pincha aquí
Webs personales:
ORCID
Researchgate

Enrique Perdiguero Gil es licenciado en Medicina. Doctor en Medicina (Historia de la Medicina). Su formación posdoctoral se llevó a cabo en varias estancias en el Wellcome Institute for the History of Medicine de Londres. Actualmente es Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Hernández. Es responsable de la asignatura del Grado de Medicina “Historia de la Medicina, Antropología y Documentación Médica” y participa en la docencia de la asignatura del Grado en Medicina “Talleres Integrados I"‘. A nivel de posgrado participa en los Másteres Oficiales de la Universidad Miguel Hernández: Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (conjunto con las Universidades de Valencia y Alicante), Salud Pública (conjunto con la Universidad de Alicante), Investigación Clínica y Quirúrgica, Investigación en Medicina Clínica, Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional. Es director de la sede en la UMH del Instituto Interuniversitario López Piñero de Estudios Históricos y Sociales, sobre ciencia, tecnología, medicina y medio ambiente y coordinador en la UMH del programa de Doctorado de Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación Científica. Es director del grupo de investigación “Estudios Avanzados en Historia de la Salud y de la Medicina” de la Universidad Miguel Hernández.

Sus principales líneas de investigación son: Historia de la popularización de la medicina. Historia de la propaganda sanitaria y de la educación para la salud. Historia de la protección a la infancia y del cuidado materno-infantil. Historia de la Salud Pública en España. Historia de lo que hoy llamaríamos Medicinas Alternativas y Complementarias.

PROYECTOS SUBVENCIONADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS:
  • Reforma sanitaria y promoción de la salud en el tardofranquismo y la transición democrática: nuevas culturas de la salud, la enfermedad y la atención. Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2015-64150-C2-1-P) Investigador Principal: Enrique Perdiguero Gil. 2016-2019.
  • De la propaganda sanitaria a la educación para la salud: ideología, discursos y saberes en la España de Franco (1939-1975). Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Ministerio de Economía y Competitividad. (HAR2012-34588). Investigador Principal: Enrique Perdiguero Gil. 2013-2015.
  • Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España: los primeros intentos de institucionalización, 1923-1947. Ministerio de Educación y Ciencia (HUM-200504961- C0301) Investigador Principal: Josep Bernabeu Mestre. 2010-2012.
  • Alimentación y sociedad: prácticas y discursos en la España de la primera mitad del siglo XX. Financiado por la Dirección General de Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia. (HUM2005-04961-C03-03/HIST). Investigador Principal: Enrique Perdiguero Gil. 2007-2009.

PUBLICACIONES RECIENTES:

Pedro Ruiz-Castell

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @P_RuizCastell
Web personal: Pincha aquí

Pedro Ruiz-Castell es profesor del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, donde imparte docencia de grado y posgrado. Licenciado en Física por esta universidad y doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad de Oxford, trabajó durante varios años como coordinador del Departamento de Documentación e Investigación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid (MUNCYT) y como investigador en el Centre d'Història de la Ciència (CEHIC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. También ha sido investigador invitado en el Imperial College de Londres, la Universidad de Manchester o la Chemical Heritage Foundation de Filadelfia. Su actividad investigadora se ha centrado en la historia de la astronomía y de la biofísica en los siglos XIX y XX, prestando especial atención a la ciencia en la esfera pública y a la instrumentación científica.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • Pedro Ruiz-Castell (ed.), Beyond Public Engagement: New Ways of Studying, Managing and Using University Collections. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2015.
  • Pedro Ruiz-Castell, “Seeing the Invisible: The Introduction and Development of Electron Microscopy in Britain, 1935–1945”, History of Science 51 (2013), 221-249.
  • Pedro Ruiz-Castell, “Priority claims and public disputes in astronomy: E.M. Antoniadi, J. Comas i Solà and the search for authority and social prestige in the early twentieth century”, British Journal for the History of Science 44 (2011), 509-531.
  • Pedro Ruiz-Castell, “Scientific instruments for education in early twentieth-century Spain”, Annals of Science 65 (2008), 519-527.
  • Pedro Ruiz-Castell, Astronomy and astrophysics in Spain (1850-1914). Newscastle: Cambridge Scholars Publishing, 2008.

Josep Simón

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web personal: Pincha aquí

Josep Simon es investigador Ramón y Cajal y conservador del Museo de Historia de la Medicina y de la Ciencia del Instituto interuniversitario López Piñero, en la Universidad de Valencia. Ha ejercido la profesión como docente en Leeds, Oxford, València y Bogotá, y como investigador en las mismas y en la Dibner Library, John W. Kluge Center, American Institute of Physics, y Université Paris Ouest. Ha sido formador de profesores de ciencias en España, México, Colombia y Brasil. Ha realizado estancias como profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology, Museu de Astronomia e Ciências Afins, Colegio de México y Universidade Federal da Bahia. Su trabajo es comparado e internacional y cruza fronteras entre disciplinas como la historia de la ciencia, la historia de la educación, la historia del libro y la lectura, y la cultura material. Es especialista en temas como las ciencias físicas, la enseñanza de las ciencias, la cultura del libro, los instrumentos científicos, la configuración disciplinar, las relaciones entre medicina, ciencia y tecnología y la historia comparada y transnacional. En la actualidad desarrolla el proyecto "Transnational Paradigm: Physics and Pedagogical Innovation in Europe and the Americas (1945-1975)" que en su primera fase fue financiado por la National Academy of Education (EEUU).

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • Simon, J. “Textbooks”. In B. Lightman (ed.). A Companion to the History of Science. Oxford: Wiley-Blackwell, 2016.
  • Simon, J. "History of Science". In R. Gunstone (ed.). Encyclopaedia of Science Education. Berlin: Springer-Verlag, 2015, pp. 456-459.
  • Simon, J. "Physics Textbooks and Textbook Physics in the Nineteenth and Twentieth Centuries". In Fox, R. and J. Buchwald. The Oxford Handbook of the History of Physics. Oxford: Oxford University Press, 2013, pp. 651-678.
  • Simon, J. (ed.) "Cross-National Education and the Making of Science, Technology and Medicine", History of Science 50 Part 3, 168 (2012): 251-374.
  • Simon J. Communicating Physics: the Production, Circulation and Appropriation of Ganot’s Textbooks in France and England (1851-1887). London: Pickering & Chatto, 2011.

Ignacio Suay Matallana

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ignacio Suay Matallana es profesor ayudante doctor de historia de la ciencia en la Universitat de València e investigador del Instituto Interuniversitario López PIñero-UV. Ingeniero químico por la Universidad de Valencia, obtuvo un máster (premio extraordinario 2013) y un doctorado en historia de la ciencia y comunicación científica en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero”. Ha trabajado en el CSIC como investigador pre-doctoral y en la UMH como profesor ayudante doctor. Realizó estancias de investigación en la University of Notre Dame (EEUU, 2012), Oxford Brookes University (Reino Unido, 2013), University of Pennsylvania (EEUU, 2015), Universidade Nova de Lisboa (Portugal, 2018) y Universidad de Buenos Aires (Argentina, 2019). Su investigación postdoctoral se desarrolló en la Chemical Heritage Foundation (2014-2015, Filadelfia, EEUU), así como en el Interuniversity Center for the History of Science and Technology (2015-2017, Lisboa, Portugal). Es miembro del equipo de investigación de los proyectos "Tóxicos invisibles: Química, Agricultura y Salud Pública (1940-1990)” (PID2019-106743GB-C21) y “Formación de la clase obrera y condiciones de trabajo en la minería española” (PGC2018-097817-B-C33). Su línea de investigación se centra en los laboratorios aduaneros y los espacios de la química. Algunos de sus trabajos, relacionados con la historia de los expertos en análisis químicos y la enseñanza de la química han sido publicados en revistas como Ambix, Annals of Science, Journal of Chemical Education y Dynamis. También está interesado en la cultura material de la química, los libros de texto, y el papel de los expertos químicos en el periodo 1850-1950, además es actualmente el secretario de la EUChemS Working Party of History of Chemistry.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.

María Tormo Santamaría

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Salud Pública y Dietista-Nutricionista. Es Profesora Ayudante Doctora en el área de Historia de la Ciencia del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante. Pertenece al Grupo Balmis de Investigación en Historia de la Ciencia, Cuidados en Salud y Alimentación de la Universidad de Alicante y al Grupo interuniversitario de investigación Sanidad, Historia y Sociedad SANHISOC. Desde noviembre de 2017 es colaboradora-investigadora de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico, una de las cátedras institucionales de la Universidad de Alicante. Su principal actividad investigadora se centra en el análisis de los programas de educación en alimentación y nutrición y el papel que desempeñaron en su desarrollo las políticas alimentarias, de nutrición y salud pública, así como los acuerdos internacionales entre el Gobierno Español y organismos como la FAO y UNICEF; Dentro de sus investigaciones y publicaciones ha dedicado una atención particular a la recuperación del patrimonio culinario y gastronómico tradicional y su interés para promover una alimentación más sostenible y una nutrición más saludable. Ha sido investigadora del proyecto “El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)” (HAR2014-51859-C2-2-P), en cuyo marco desarrolló su tesis doctoral sobre Políticas de alimentación, nutrición y salud pública en España (1954-2005). En la actualidad es investigadora en el proyecto “Pasado y presente en el control de las enfermedades de la pobreza desatendidas: el ejemplo histórico de la Europa mediterránea y la cooperación sanitaria internacional” (HAR2017-82366-C2-2-P). Y es la investigadora principal del proyecto “Alimentación Saludable, Sostenible y Sabrosa en una Comunidad de Lamu (Kenia)”, desarrollado dentro de la línea de cooperación universitaria para el desarrollo en el ámbito de la gastronomía de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico.
Co-directora y coordinadora del programa de radio “El Setrill” en Radio UA, sobre gastronomía, tradiciones culinarias y salud. Ha formado parte del equipo de comisariado de la exposición “Cómo aprendimos a comer. La acción social y educativa del Programa EDALNU, (1961-1994). Ganadora del VI Premi Llibre de Cuina, Salut i Sostenibilitat, en los Premios Literarios Ciutat de Benicarló 2021, con la obra “Cuineres del territori. La memòria dels menjars de les comarques de La Marina en l’obra de Francisco G. Seijo Alonso”.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • Bernabeu-Mestre, J; Tormo-Santamaria, M. Alimentación, gastronomía y nutrición en el camino de la sostenibilidad. Historia de una convergencia. Alicante: Servei de Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2021.
  • Bernabeu-Mestre, J; Tormo Santamaría, M; Trescastro-López, EM. Nutrición y salud en España en el primer tercio del siglo XX. En: Otero Carvajal, E; de Miguel Salanova, S (eds). Sociedad urbana y salud pública. España, 1860-1936. Madrid: Libros de la Catarata, 2021, p. 52-65.
  • Tormo-Santamaría, M; Bernabeu-Mestre, J Making a virtue of necessity: Food education and gastronomy in the Spanish Civil War and post-war period (1936–1952). IJGFS. 2020; 21.
  • Bernabeu-Mestre, J; Tormo-Santamaría, M. La perspectiva histórica y el análisis crítico en el abordaje del desafío alimentario y social del hambre oculta. Anales Venezolanos de Nutrición 2020; 33(2): 149-153.

Profesores invitados

Miguel García Sancho

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tras obtener un doctorado en el Imperial College London, Miguel García-Sancho , trabajó en el Centre for the History of Science de Manchester University y en el Departmento de Ciencia Tecnología y Sociedad del CSIC. Su investigación se ha centrado en la historia contemporánea de la biomedicina y muy especialmente en la transición entre la biología molecular y las nuevas formas de producción de conocimiento de finales del siglo XX: biotecnología, bioinformática y genómica. Actualmente es profesor en el Department of Science, Technology and Innovation Studies de la University of Edinburgh. Sus últimos trabajos analizan la historia de la biotecnología agrícola y la clonación de la oveja Dolly, así como el desarrollo de iniciativas de mapeo y secuenciación genética. A través de dichos trabajos ha prestado especial atención a las expectativas científicas, políticas y socio-económicas que conllevan el proyecto genoma humano y otros proyectos similares que proliferaron a partir de las décadas de 1980 y 1990. Su libro Biology, Computing and the History of Molecular Sequencing: From Proteins to DNA ha sido reeditado por Palgrave-Macmillan recientemente. Ha trabajado como periodista y tiene especial interés por la comunicación científica y la participación pública en ciencia.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • (2015) 'Animal breeding in the age of biotechnology: the investigative pathway behind the cloning of Dolly the sheep', History and Philosophy of the Life Sciences, 37(3): 282-304.
  • (2015) ‘Genetic information in the age of DNA sequencing’, Information & Culture: A Journal of History, 50(1): 110-142
  • (2015) Local strategies vs. global trends: the three lives of protein sequencing in Spanish biomedical research (1968-1998). In M. Merz and P. Sormani (eds.) The Local Configuration of New Research Fields: On Regional and National Diversity (Springer: Sociology of the Sciences Yearbook).
  • (2012) Biology, Computing and the History of Molecular Sequencing: From Proteins to DNA, 1945-2000 (Basingstoke: Palgrave Macmillan).
  • (2012) From the genetic to the computer program: the historicity of data and computation in the investigations on the nematode worm C. elegans (1963-1998), Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43: 16-28.

Ángeles Gómez Martínez

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @FeedbackCiencia
Web: Feedback Ciencia
Facebook: Pincha aquí

Ángeles Gómez Martínez es periodista y divulgadora científica, finalizó su licenciatura en Periodismo en la Universidad Miguel Hernández en 2012 tras doctorarse en Biología Molecular en la misma universidad, en la que trabaja como técnico de laboratorio y de comunicación. Con más de una década de experiencia en la creación y locución de programas de radio de temática diversa, se ha especializado en comunicación de la ciencia a través del cine mediante distintos formatos, como la web y podcast Feedback Ciencia, creada en 2010, o el programa de RNE (Radio 5) Ciencia y acción, en emisión desde 2014 hasta 2018. También ha participado en la creación de diversas actividades relacionadas con el cine y la cultura y ha cubierto distintos eventos culturales desde una perspectiva científica, como por ejemplo, el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya (Sitges) desde 2011. Es autora del libro ¡Poyejali! 50 películas esenciales sobre la exploración del espacio de la colección Filmografías Esenciales (Editorial UOC, 2018).

Javier Ordóñez

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Doctor en Filosofía en 1977. En 1980 se incorpora a la Universidad Autónoma de Madrid donde es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Entre 1991 y 1996 fue Vice-Rector de Investigación de su Universidad. Profesor invitado de la CUNY (USA), de la Universidad de Quilmes (Argentina), en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey (México), en la UNAM (México). Formó parte del Consejo Consultivo de la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey entre 2000 y 2006. A partir del año 2009 colabora con el Max Planck for the History of Science de Berlín. Ha trabajado fundamentalmente en los campos de la filosofía e historia de la ciencia y la tecnología. Con la profesora Rioja ha publicado dos de los tres volúmenes de la obra titulada Teorías del Universo. Autor de Ciencia, tecnología e historia: relaciones y diferencias, TEC/Ariel (Monterrey, 2001). Actualmente trabaja en el análisis de las relaciones entre las ciencias y las guerras en las primeras décadas del siglo XX.

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • Ordoñez, Navarro, Sanchez Ron (2004) Historia de la ciencia, Madrid: Espasa Calpe Austral..
  • Edición crítica de Exposición del Sistema del Mundo de Pierre-Simon Laplace (2005) en colaboración con Ana Rioja
  • Javier Ordóñez (2008) Ideas e inventos de un milenio, Barcelona: Lunwerg.
  • Javier Ordóñez y Natalia Pérez Galdós (2011) El mundo y la química, un mundo fascinante para nuestros sentidos, Barcelona: Lunwerg.
  • Robert Boyle (2011) El químico escéptico. Edición de Javier Ordóñez y Natalia Pérez-Galdós. Barcelona: Crítica.
  • Javier Ordóñez (2015) Lección de ciencia, México: SNTE

José Pardo Tomás

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web personal, en castellano: Pincha aquí

José Pardo-Tomás es Doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad de Valencia y, desde 1994, Investigador científico en la Institución "Milá y Fontanals" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Barcelona, España. Ha sido investigador invitado en diversas universidades y centros de investigación de Italia, Alemania, Francia, México y Estados Unidos. Ha dirigido varios proyectos de investigación dedicados a temas de historia cultural de la medicina y de la ciencia de los siglos XVI al XX, sobre los que ha publicado más de un centenar de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, además de un buen número de publicaciones de divulgación de historia de la medicina y de la ciencia, europea y latinoamericana. Es el comisario de la exposición Salvadoriana. El gabinete de curiosidades de Barcelona, abierta al público entre 2014 y 2016, en el Instituto Botánico de Barcelona. Sus últimas publicaciones han sido los libros Geografías médicas. Orillas y fronteras culturales de la medicina hispanoamericana, siglos XVI-XVII (México, UNAM), coeditado con Mauricio Sánchez Menchero y Medical Cultures in the Early Modern Spanish Empire (Farnham, Ashgate), coeditado con ML. López-Terrada y John Slater, ambos publicados en 2014. Es autor también de El tesoro natural de América. Colonialismo y ciencia en el siglo XVI (Madrid, Nivola, 2002), El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata y la ciencia moderna en España (Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004) y Un lugar para la ciencia (La Orotava, 2006).

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • Making Natural History in New Spain, 1525-1590, in: Helge Wendt (ed.), The Globalization of Knowledge in the Iberian Colonial World, Berlin, Edition Open Acces (Max Planck Research Library for the History and Development of Knowledge, Proceedings, 8), 2015: pp. 43-66. ISBN 978-3-945561-07-2
  • East Indies, West Indies: Garcia de Orta and the Spanish Treatises on Exotic Materia Medica, in: Palmira Fontes da Costa, ed. Medicine, Trade and Empire: Garcia de Orta’s Colloquies on the Simples and Drugs of India in Context, Farnham, Ashgate, 2015: pp. 195-212. ISBN 9781472431233.
  • Fall and Rise of the Roca Museum. Owners, Meanings and Audiences of an Anatomical Collection from Barcelona to Antwerp, 1922-2012, in: Rina Knoeff & Robert Zwijnenberg (eds.), The Fate of Anatomical Collections, Farnham, Ashgate, 2015: pp. 161-176 ISBN 9781409468158 (with Alfons Zarzoso).
  • Between imperial design and colonial appropriation: the Relaciones Geográficas de Indias and their pinturas as cartographic practices in New Spain, Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, 39 (1), 2015 (with Antonio Sánchez):http://digitalcommons.asphs.net/bsphs/vol39/iss1/1
  • Antiguamente vivían más sanos que ahora. Explanations of the native mortality in the Relaciones Geográficas de Indias, in: John Slater, Maríaluz López-Terrada, José Pardo-Tomás (eds.), Medical Cultures in the Early Modern Spanish Empire, Farnham, Ashgate, 2014: pp. 41-65.

Xavier Roqué

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @XRoqu
Web: Centre d' Història de la Ciència
Web personal: Pincha aquí

Xavier Roqué es profesor titular de historia de la ciencia en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), miembro del departamento de Filosofia i del Centre d'Història de la Ciència (CEHIC), del cual fue director entre 2000 y 2010. Fue el coordinador del máster Ciència, història i societat (UAB-UB) desde su creación en el año 2006 hasta 2010, y de nuevo desde 2013. Es físico de formación y doctor en historia de la ciencia (UAB, 1993). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge (1993–1995) y el Centre de Recherche en Histoire des Sciences et des Techniques, La Villette, París (1996). Ha sido investigador visitante en las universidades de Cambridge (2011) y Uppsala (2013). Su investigación ha tratado sobre la historia de la física contemporánea, la ciencia y la cultura y el género y la ciencia. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia de la radioactividad, la relatividad, la física cuántica y ha editado y traducido al catalán y al castellano obras clásicas de la física como las de Albert Einstein, La teoria de la relativitat i altres textos (Barcelona: IEC, Pòrtic; Vic: Eumo, 2000); Marie Curie, Pierre Curie (Santa Coloma de Queralt: Obrador Edèndum, 2009) o Niels Bohr, L’estructura i la filosofia dels àtoms (Barcelona: IEC, Pòrtic; Vic: Eumo, 2010). Actualmente dirige el proyecto “La física en la construcción de Europa” (Ministerio de Economía y Competitividad, 2015–2017) y el Servei d’Arxius de Ciència (www.sac.cat)

Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas.
  • X. Roqué, "Cultures of Research and the International Relations of Physics Through Francoism: Spain at CERN". In: A. Gómez, A. Fco. Canales and B. Balmer, eds. Science Policies and Twentieth-Century Dictatorships: Spain, Italy and Argentina (Farnham: Ashgate, 2015), p. 121–140.
  • (con Antoni Roca-Rosell) "Physical Science in Barcelona," Physics in Perspective 15, no. 4 (2013): 470–498.
  • (con Néstor Herran) "An Autarkic Science: Physis, Culture, and Power in Franco’s Spain," Historical Studies in the Natural Sciences 43, no. 2 (2013): 202–235.
  • (con Néstor Herran, eds.) La física en la dictadura. Físicos, cultura y poder en España (1939-1975). Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB, 2012.
  • X. Roqué, "Releer a Curie". Introducción a: Marie Curie, Escritos biográficos (Bellaterra: Edicions UAB, 2011), p. 9–33

Alfons Zarzoso

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: Academia

Alfons Zarzoso es historiador. Ha sido conservador jefe del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya desde el año 2000 y su director desde 2017. Tiene una larga experiencia en la organización en el ámbito de la cultura material de la ciencia, habiendo comisariado más de una veintena de exposiciones, así como colaborado y asesorado numerosas actividades culturales. Forma parte del consejo directivo de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica desde hace dos décadas y preside esta institución desde finales de 2017. Como historiador se ha interesado por la historia de las culturas médicas en Cataluña en época moderna y contemporánea, con un objetivo principal en la ciudad de Barcelona, fijando cuatro ámbitos de investigación –expertos, espacios, objetos y formas de comunicación- que han contribuido a configurar la medicina y las especialidades médicas en dichos período y marco geográfico. Como docente ha sido profesor asociado de historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona (2009-2016) y también imparte clases sobre cultura material de la ciencia en diversos programas de postgrado, tales como el Máster de Historia de la Ciencia (Barcelona, UB-UAB), el Máster de Antropología Médica (Tarragona, URV), el Máster de Historia de la Ciencia (Valencia-Alicante, interuniversitario), el Máster de Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico y Artístico (Madrid, UCM) y en el Postgrado de Ilustración Científica en Ciencias Naturales (Olot-Girona, FES-UdG). A finales de 2019 cierra una etapa en el proyecto de investigación “Del gabinete de maravillas al museo anatómico popular: regímenes de exhibición y cultura material de la medicina”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, (ref. HAR2015-64313-P), siendo IP José Pardo Tomás, y con resultados citados más abajo. Forma parte de un grupo de investigación reconocido y consolidado: el “Grup de Recerca d'Història del Treball i gènere-TIG” (ref. SGR2017-1258 (01/01/2018-31/12/2020), que lidera como IP Cristina Borderías.

Algunas publicaciones recientes:
  • Alfons Zarzoso & Morente, Maribel (eds), Cuerpos Modelados. Objetos de ciencia artísticos en España, sigloe XVIII-XX. Vitoria-Gasteiz, Sans Soleil, 2020 (e.p.).
  • Pardo-Tomás, José, Zarzoso, Alfons & Sánchez-Menchero, Mauricio (eds), Cuerpos Mostrados: regímenes de exhibición de lo humano. Barcelona y Madrid, siglos XVII-XX. México, Siglo XXI editores & Anthropos, 2019.
  • Zarzoso, Alfons (ed), Beyond the museum walls. Medical collections and medical museums in the 21st century, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2018.
  • Sharpe, Chloe; Zarzoso, Alfons. Sculpture at the Service of Medicine: The Anatomical Sculptors of the Universitat de Barcelona (c. 1848-1942), en: Rodríguez Samaniego, Cristina; Gras Valero; Irene (eds.) Modern Sculpture and the Question of Status, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2018, 328-345.
  • Zarzoso, Alfons. El patrimonio de las ciencias de la salud. En: Antonio García Martínez et al. (eds.), Poder e influencia de las enfermeras en la Historia, Palma de Mallorca, COIBA, 187-191.
  • Sharpe, Chloe; Zarzoso, Alfons. Médicos, modelos anatómicos y esculturas de cera: la fábrica del conocimiento científico en Barcelona, de finales del siglo XIX a los años 1930, en: Zarzoso, Alfons; Arrizabalaga, Jon (eds.) Al servicio de la salud humana: la historia de la medicina ante los retos del siglo XXI, Sant Feliu de Guíxols, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2017, 473-478.
  • Zarzoso, Alfons. Tres capítulos dedicados a la historia de la medicina de los siglos XVIII, XIX y XX publicados en: Borja de Riquer, (dir.), Història mundial de Catalunya. Barcelona, Edicions 62, 2018.
  • Pardo-Tomás, José & Zarzoso, Alfons, “En la Facultad y en la Feria: hacia una geografía urbana de los museos anatómicos de Barcelona”. En: Álvaro Girón, Oliver Hochadel, Gustavo Vallejo (eds), Saberes transatlánticos. Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, comparaciones (1850-1940). Madrid, Ediciones Doce Calles, 2017, 189-214.
  • Zarzoso, Alfons. “Colecciones anatómicas y regímenes de exhibición. Una introducción”, Dynamis, 36 (1), 2016, 11-25.
  • Zarzoso, Alfons & Martínez Vidal, Àlvar, “Laboratory medicine and surgical Enterprise in the medical landscape of the Eixample district”. En: Hochadel, Oliver & Nieto-Galan, Agustí (eds), Barcelona: an urban history of science and modernity, 1888-1929, London-New York, Routledge, 2016, 69-91.
  • Zarzoso, Alfons & Pardo-Tomás, José, Anatomy of the urban underworld: medical geography of the Chino”. En: Hochadel, Oliver & Nieto-Galan, Agustí (eds), Barcelona: an urban history of science and modernity, 1888-1929, London-New York, Routledge, 2016, 158-178.
  • Zarzoso, Alfons & Pardo-Tomás, José. “Fall and Rise of the Roca Museum. Owners, Meanings and Audiences of an Anatomical Collection from Barcelona to Antwerp, 1922-2012”, in: Knoeff, Rina & Zwijnenberg, Robert (eds.), The Fate of Anatomical Collections, Farnham, Ashgate, 2015: 161-176.