El Máster cuenta con un amplio equipo de profesores y profesoras de universidades públicas con varias décadas de experiencia en la enseñanza de grado, posgrado y doctorado en historia de la ciencia y comunicación científica. Asimismo, cuenta con la participación de expertos de universidades y centros de investigación nacionales e internacionales que impartirán sesiones sobre temas monográficos.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Inés Antón Dayas es profesora en el departamento de historia de la ciencia de la Universidad de Alicante. Se doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Murcia (2016), grado que obtuvo con la defensa de su tesis Cultura material y formas de vida cotidiana de la sociedad burguesa alicantina en la España de la Restauración (1874-1930). Disfrutó de una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2008/2009) y, al finalizar, obtuvo una Beca de Iniciación a la Investigación, otorgada por el Vicerrectorado de Estudios Propios de la Universidad de Murcia; iniciándose con ambas en los estudios relacionados con el arte del siglo XIX. Completó sus estudios cursando el Máster en Formación del Profesorado de ESO, Secundaria FP y EOI en la Universidad Miguel Hernández de Elche (2011/2012) y con Máster Interuniversitario de Historia de la Ciencia y Comunicación científica (2018/2020) por el que obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Máster. La línea de sus publicaciones y participaciones en congresos está relacionada con el ocio y la vida cotidiana de la sociedad española del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, así como con la cultura visual, la cultura material y el patrimonio científico. Disfrutó de sendas becas: en el Museo de la Biblioteca Nacional de España y la beca Senado de España-Museo Nacional del Prado, trabajando en el área de conservación de Pintura del Siglo XIX. |
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Web personal: Pincha aquí | |
J.L. Barona es doctor en medicina (historia de la ciencia) y catedrático de historia de la ciencia en la Universitat de València, ha impartido cursos de “Introducción a la medicina”, “Historia de la medicina” e “Historia del pensamiento biológico” en las licenciaturas de medicina y biología. Miembro del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero imparte los cursos de “Health and Society” y "History of Medicine” en el grado de medicina de la Universidad de Valencia. Dirige el Grupo de Investigación Sanhisoc/Health in Society (www.sanhisoc.es). Ha sido profesor e investigador visitante del Rochefeller Archive Centre (New York), Herzog August Bibliothek (Wolfenbüttel, Alemania) y de las Universidades de Oxford, Bergen (Noruega) y European University Institute (Florencia, Italia), donde ha impartido cursos y seminarios. Sus principales líneas de investigación son la sanidad en el medio rural, la circulación de conocimiento sobre salud y medicina y la génesis y desarrollo del movimiento sanitario internacional, la economía política del hambre y el exilio científico republicano y la Guerra Civil Española. Actualmente es investigador principal de los proyectos Sanidad Internacional y transferencia del conocimiento científico, Europa 1900-1975 (MINECO, HAR2011-23233), La transferencia de conocimiento científico sobre salud: hambre, nutrición y vacunas (1900-1975) (PROMETEO/2012/056) y Políticas de salud en la Europa del siglo XX (MINECO, HAR2014-51859-C2-1-P) |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- The Rockefeller Foundation, Public health and International Diplomacy. London, Pickering & Chatto, 2015
- Medicalización y economía política del hambre. Europa, 1918-1960. Barcelona, Icaria, 2014.
- From Hunger to Malnutrition. The Political Economy of Scientific Knowledge in Europe 1918-1975. Brussels/Frankfurt, Peter Lang, 2012.
- El exilio científico republicano. Valencia, PUV, 2009.
- “Nutrition and Health. The International Context during the Inter-war Crisis,” Social History of Medicine, 2008, Vol. 21, No. 1, pp. 87–105.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Twitter: @josepbernabeum | |
Josep Bernabeu Mestre es catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante. Ha sido profesor de la Facultad de Medicina y director del Programa de Doctorado de Salud Pública. En la actualidad imparte docencia en el grado de Nutrición Humana y Dietética y dirige el Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante. En los últimos años su actividad investigadora se ha ocupado fundamentalmente del estudio del desarrollo de la nutrición comunitaria en la España contemporánea y el contexto internacional, habiendo sido investigador principal en cuatro proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, además de participar como investigador en proyectos internacionales como el que lleva por título Revisiting the European health transition to meet current health challenges in Europe and the on-going transition in less developed countries, y que lidera la Universidad de Sassari. |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- Bernabeu-Mestre, J.; Galiana-Sánchez, ME; Cremades Monerris, A.Environment and health with respect to a poverty-related disease: the epidemiology of trachoma in Spain, 1925-1941. Hist Cienc Saude Manguinhos, 20, pp. 1605-1619. 2013.
- Bernabeu-Mestre, Josep. La prévention et la protection sociale dans la lutte contre la mortinatalité et la mortalité néonatale précoce : réflexions à partir de l’expérience espagnole, 1924-1936. Annales de Démographie Historique. 1, pp. 181 - 204. 2012.
- Bernabeu-Mestre, J.; Ballester Artigues, T.Disease as a Metaphorical Resource: The Fontilles Philantropic Initiative in the Fight against Leprosy, 1901-1932. Social History of Medicine. 17, pp. 409 - 421. 2004.
- Bernabeu-Mestre, J.; Barona, J.Ll. (eds) Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. pp. 1-369. Seminari d'Estudis sobre la Ciència, 2011.
- Bernabeu-Mestre, J.; Esplugues Pellicer, j. X.; Trescastro López. E.Mª Evolución histórica de las estrategias alimentarias y sus condicionantes. Valencia, Nunut, 2015.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
José Ramón Bertomeu Sánchez es miembro del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero” (Universitat de València-CSIC) y profesor de historia de la ciencia. Estudió la licenciatura de ciencias químicas y desarrolló su tesis doctoral en el terreno de la historia de la ciencia. Posteriormente ha desarrollado estancias de investigación en diversos centros de historia de la ciencia de Francia (Université de Paris IX-Nanterrre), Estados Unidos (Harvard University), Alemania (Max-Planck Institute für Gesellschaftsgeschichte) y, más recientemente, Inglaterra (University of Manchester). Sus investigaciones posteriores han girado en torno a la historia de las prácticas de enseñanza, los manuales escolares, la cultura material de la ciencia, la terminología científica y, en los últimos años, la historia de la toxicología del siglo XIX. Fruto de estas investigaciones son algunos de sus libros, entre los que figuran (con Antonio García Belmar), Nombrar la materia: una historia de la terminología química (Barcelona, El Serbal, 1999); (con B. Bensaude-Vincent y A. García Belmar) L'émergence d'une science des manuels. Les livres de chimie en France (1789-1852), (Paris, Editions des Archives Contemporaines, 2003); (con A. García Belmar) La revolución química: entre la historia y la memoria. (Valencia, PUV, 2006). Ha sido director del proyecto de investigación “La ciencia en las aulas” (HUM2006-07206-C03-02), dedicado a la historia de la enseñanza de las ciencias en la España contemporánea. Ha coordinado un grupo internacional sobre el estudio de manuales de enseñanza (volumen monográfico de la revista Science and Education, 2006). También ha sido director de diversos proyectos de investigación dirigidos a la historia de los expertos en la España contemporánea (HAR2009-12918-C03-03 y HAR2012-36204-C02-01). Ha sido director del proyecto COMIC dedicado a la recuperación del patrimonio científico: www.instrumentscientifics.com y ha comisariado varias exposiciones sobre cuestiones relacionadas con ciencia, medicina y tecnología, entre ellas Abriendo las cajas negras (2006) y Afinidades electivas (2011). Desde hace cuatro años es miembro del comité editorial de la revista Ambix. Su último libro es La verdad sobre el caso Lafarge (Barcelona, El Serbal, 2015). Trabaja actualmente en la historia de la toxicología y el desarrollo de la policía científica a principios del siglo XX.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Web personal: Eduardo Bueno | |
Eduardo Bueno Vergara es profesor Ayudante Doctor de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Doctor en Historia y Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Desde el año 2009 trabaja como personal investigador en el Área de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la UMH, donde ha venido desarrollando sus investigaciones en el ámbito de la Historia de la Medicina, con especial atención al espacio local alicantino durante la centuria del Setecientos. Desde la perspectiva de la historia político-social, la transversalidad de sus líneas de investigación le ha permitido abordar y centrarse en temas como el desastre natural y la religiosidad popular en la España moderna, así como la salud y la enfermedad en las sociedades del Antiguo Régimen. Recientemente ha centrado sus estudios en la segunda mitad del siglo XX, participando en el proyecto Reforma sanitaria y promoción de la salud en el Tardofranquismo y la Transición Democrática: Nuevas Culturas de la salud, la enfermedad y la atención. |
|
PUBLICACIONES RECIENTES |
- Bueno Vergara E, Perdiguero Gil E. Comercio de vino y lucha contra el fraude: Alicante entre el Antiguo Régimen y el Estado liberal. Revista Historia Autónoma 2018, 12133-150.
- Bueno Vergara E, Perdiguero Gil E. El Hospital de San Juan de Dios y la asistencia sanitaria alicantina en la Edad Moderna: entre la administración municipal y la eclesiástica. En: Serrano Marín E, Gascón Pérez J.Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico, de Fernando el Católico al siglo XVIII. Zaragoza. Institución Fernando el Católico, 2018, p. 1711-1725.
- Bueno Vergara E. Fiebres tercianas, sequías y lluvias torrenciales en el Alicante del Setecientos. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 2017, (35): 377-409.
- Bueno Vergara E. La lucha contra la enfermedad en el Alicante del siglo XVIII: el testimonio de los expertos. En: Alberola Romá A.Riesgo, desastre y miedo en la península Ibérica y México durante la Edad Moderna. Alicante. Publicacions de la Universitat d’Alacant-El Colegio de Michoacán, 2017, p. 229-253.
- Bueno Vergara E, Perdiguero Gil E. La asistencia domiciliaria en sus raíces históricas. Estudio de caso: Alicante en el siglo XVIII. Hospital a Domicilio 2017, 1(1): 11-20.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Twitter: @porqueeeyo | |
Alicia De Lara González es doctora en Comunicación (2011) por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche; Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante (2003) y en Periodismo por la Universidad de Murcia (2005). Es vicedecana de Periodismo en la UMH e Imparte docencia, desde hace ocho años, en las diferentes asignaturas de la materia Redacción Periodística. Pertenece al Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Valenciana (GICOV) y al Grupo de Investigación sobre Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Navarra. Entre sus últimas publicaciones destaca el libro Radiografía de la publicidad en la prensa alicantina: estrategias para tiempos de crisis (2014), editado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert (Diputación de Alicante); capítulos de libros dedicados a la investigación de la comunicación del cambio climático en los medios españoles y la publicación de diversos artículos en revistas científicas que abordan la innovación en el ámbito periodístico. También es la responsable de la revista impresa y digital sobre la divulgación de la investigación que se lleva a cabo en la UMH: UMH Sapiens. |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- Erviti Ilundain, M.C. y De Lara González, (2012)A. "Las imágenes televisivas del cambio climático. Estudio de la cobertura de la Cumbre de Durban en los informativos españoles". Revista Comunicación, nº 10, vol.1.
- De Lara González, A. (2013). Radiografía de la publicidad en la prensa alicantina: estrategias para tiempos de crisis. Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
- León Anguiano, B. y de Lara González A. (2013): "Ciencia y cambio climático. Estudio de la cobertura del cambio climático en la prensa española". En Fernández Reyes y Mancinas Cháves, Medios de Comunicación y Cambio Climático. Fenix Editora. Sevilla. .
- De Lara González, A. (2014). "Searching for quality: a debate among journalists, scientists and readers about the coverage of climate change in the Spanish media". Prisma Social, nº12, 163-231.
- De Lara González, A., Robles, F. A., Prieto, M. C., & Avilés, J. A. G. (2015). Ranking de innovación periodística 2014 en España: Selección y análisis de 25 iniciativas. El profesional de la información, 24(3), 235-245.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Berta Echaniz Martínez es profesora Ayudante Doctora de historia de la ciencia en la Universidad Miguel Hernández. Doctora en Historia por la Universidad de Alicante. Especialista en Archivística y Máster en Historia e Identidades hispánicas en el Mediterráneo Occidental (siglos XV-XIX), en la actualidad es Profesora Ayudante Doctora adscrita al Área de Historia de la Ciencia, en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández, donde imparte docencia en diversos grados. Sus aportaciones se han centrado en recuperar las voces femeninas para el discurso histórico, desde una perspectiva feminista y a partir de la historia de las mujeres, la historia de la religiosidad, la microhistoria y la historia local, en el contexto de la Edad Moderna. En los últimos años, tanto sus líneas de investigación como el período cronológico de sus trabajos se han ampliado a través del estudio de distintos marcos discursivos en torno al cuerpo y sus representaciones simbólicas, la experiencia de enfermar, la construcción de las profesiones sanitarias o los procesos de institucionalización de la lucha contra la enfermedad a partir de una dimensión social, científica, política y cultural. |
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Carmel Ferragud es Profesor Titular de la Universitat de València (Estudi General) desde octubre de 2017 y miembro del Instituto Interuniversitario López Piñero. Ha sido Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Miguel Hernández de Elche (2010-2012), Profesor Asociado de la Universitat de València (2009-2010), Profesor Ayudante Doctor y Contratado Doctor interino de la Universidad de Valencia (2012-2017) y profesor y Director del Colegio Concertado Maria Auxiliadora de Algemesí (1998-2010). Es doctor en Geografía e Historia por la Universitat de València (2002), con una tesis dirigida por Luis García Ballester, Jon Arrizabalaga y Ferran Garcia-Oliver. Ha sido becario predoctoral del CSIC (Institución Milá y Fontanals, Barcelona) (1996-1998). Forma parte del equipo de la línea de investigación SCIÈNCIA.CAT, repetidamente financiada por el Gobierno español y la Unión Europea con proyectos dirigidos por Lluís Cifuentes desde la Universitat de Barcelona (FFI2008-02163 / FISO, FFI2011-29117-C02-01 , FFI2014-53050-C5-3-P y PGC2018-095417-B-C64). También es miembro del equipo del proyecto subvencionado por la Generalitat Valenciana para grupos de investigación consolidable AICO 2019, "La cetrería en la Corona de Aragón durante la baja Edad Media: edición crítica de textos y estudio de documentación archivística" (AICO / 2019/255). Es miembro del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM), de la Universitat de Barcelona. |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- Una ciutat medieval en cerca de la salut (Xàtiva, 1250-1500), Catarroja-Xàtiva, Afers-Ajuntament de Xàtiva, 2019.
- [con Marialuz López Terrada] "Despejando las sospechas: informes médicos en los tribunales de justicia de la comarca de la Ribera del Júcar (ss. XVI-XVII)", Dynamis, 38/1 (2018), 65-86.
- "El predicador i la lepra: Malaltia i moral en els sermons de sant Vicent Ferrer", Afers, 90/91 (2018), 325-352.
-
"Bartomeu de Tresbens, físic i astròleg del rei Pere el Cerimoniós i l’infant Joan: entre el servei a la corona i al municipi", Asclepio, 70/2 (2018).
DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.11 -
"De la aljama a la corte: aproximación biográfica del médico converso Pere Pintor (ca. 1423-1508)", Sefarad, 78/2 (2018), 329-365.
DOI: https://doi.org/10.3989/sefarad.018.0011
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Twitter: @ANGARBEL | |
Antonio García Belmar es profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Alicante, donde imparte asignaturas de alimentación y cultura, historia de la ciencia y comunicación científica. Ha trabajado en institutos de historia de la ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Centre National de la Recherche Scientifique y del Max-Planck-Gesellschaft. Ha dedicado su trabajo de investigación a la historia de los espacios, los instrumentos y las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales, la recuperación y difusión del patrimonio científico y, más recientemente, al papel de la química y los químicos en la definición, detección y persecución del fraude alimentario. En la actualidad dirige el portal Fontilles y la lepra en España en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y trabaja sobre la recuperación del patrimonio documental, material y oral de la lepra en España. |
|
Selección de publicaciones. |
- García Belmar, Antonio y Bertomeu Sáncez, José Ramón, L’Espagne fumigée. Consensus et silences autour des fumigations d’acides minéraux en Espagne, 1770-1804, Annales Historiques de la Révolution Française, 2016, 1, 177-202
- Simon, Josep y García Belmar, Antonio, Education and textbooks,Technology and Culture, 2016, 57, 940-950
- García Belmar, Antonio y Bertomeu Sáncez, José Ramón, Learning by writing. Chemistry student notebooks and lecture demonstrations in early 19th century France,Archives internationals d'histoire des sciences, 2015, 65 (2), 102-117
- Bensaude-Vincent, B.; Garcia-Belmar, A, Mendeleev’s Periodic Classification and Law in French Chemistry Textbooks, en: Masanori Kaji, Helge Kragh, Gabor Pallo, Early Responses to the Periodic System, Oxford University Press, 2015
- Bertomeu Sáncez, José Ramón y García Belmar, Antonio, La revolución química: entre la historia y la memoria, Valencia, Universitat de València, 2006
- Bensaude-Vincent, B.; Garcia-Belmar, A.; Bertomeu Sanchez, J.R. L’émergence d’une science des manuels. Les livres de chimie en France (1789-1852), Paris, Archives Contemporaines, 2003
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Alba García Ortega es profesora Ayudante Doctora de periodismo en la Universidad Miguel Hernández. Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y Máster en Innovación en Periodismo por la misma universidad. Realizó su tesis doctoral sobre la gamificación periodística en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH. Sus líneas de investigación se centran en las nuevas narrativas, el diseño interactivo y la innovación en periodismo. Forma parte del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas gracias a una ayuda para el Apoyo a la Formación de Personal Investigador ofrecida por la universidad. Actualmente es vicerrectora adjunta de comunicación y posicionamiento de la marca UMH. |
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Twitter: @FeedbackCiencia | |
Web: Feedback Ciencia | |
Facebook: Pincha aquí | |
Ángeles Gómez Martínez es periodista y divulgadora científica, finalizó su licenciatura en Periodismo en la Universidad Miguel Hernández en 2012 tras doctorarse en Biología Molecular en la misma universidad, en la que trabaja como técnico de laboratorio y de comunicación. Con más de una década de experiencia en la creación y locución de programas de radio de temática diversa, se ha especializado en comunicación de la ciencia a través del cine mediante distintos formatos, como la web y podcast Feedback Ciencia, creada en 2010, o el programa de RNE (Radio 5) Ciencia y acción, en emisión desde 2014 hasta 2018. También ha participado en la creación de diversas actividades relacionadas con el cine y la cultura y ha cubierto distintos eventos culturales desde una perspectiva científica, como por ejemplo, el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya (Sitges) desde 2011. Es autora del libro ¡Poyejali! 50 películas esenciales sobre la exploración del espacio de la colección Filmografías Esenciales (Editorial UOC, 2018). |
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Ximo Guillem Llobat es profesor de historia de la ciencia en la Universitat de València. En dicha universidad imparte docencia en los grados de Bioquímica i Ciencias Biomédicas, de Biotecnología y de Biología así como en el master universitario de profesor/a de educación secundaria y el de historia de la ciencia y comunicación científica. Su actividad investigadora le ha llevado a realizar estancias en centros como The Wellcome Trust Centre for the History of Medicine at UCL, The Chemical Heritage Foundation, Max-Planck-Institut für Wissenschftsgeschichte, Centre for the History and Philosophy of Science (University of Leeds) y Centre for Medical History (University of Exeter). Sus investigaciones han analizado la regulación del riesgo químico y de la calidad y seguridad de los alimentos en los siglos XIX y XX, y lo han hecho a través de cuestiones y aproximaciones tales como: la circulación del conocimiento; el rol del experto científico; las biografías de objetos; y las microgeografías del conocimiento. |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- Guillem-Llobat, Ximo (2014).The Search for International Food Safety Regulation. From the Commission Internationale pour la répression des falsifications to the Société universelle de la Croix Blanche (1879–1909). Social History of Medicine 27 (3): 419-439
- Guillem-Llobat, Ximo (2012). Defining, regulating and using saccharin at the outset of the industrial food era (1888-1914). Appetite 59: 905-911
- Guillem-Llobat, Ximo (2011).The sugar industry, political authorities, and scientific institutions in the regulation of saccharin: Valencia (1888-1939). Annals of Science 68 (3): 401-424
- Guillem-Llobat, Ximo (2008). Losing the global view in the establishment of new limits to food quality. The regulation of the food market in Spain (1880-1936). Food & History 6 (1): 215-246
- Guillem-Llobat, Ximo. (2010). De la cuina a la fàbrica. L'aliment industrial i el frau. El cas valencià en el context internacional (1878-1936). Alacant: Publicacions de la Universitat d'Alacant
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Carolina Moreno Castro es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y catedrática de Periodismo en la Universitat de València. Ha impartido docencia en el Posgrado de Comunicación Científica de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); en el Máster Oficial de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad de Oviedo; y en el curso de Agentes de Cultura Científica de la Organización de Estados Iberoamericano. Ha sido profesora visitante en Cornell University (2006, 2009 y 2012) y ha participado en numerosos congresos internacionales sobre Comunicación Pública de la Ciencia. Entre sus principales líneas de investigación figuran la comunicación pública de la ciencia, la percepción social de la ciencia, la comunicación de riesgos, la comunicación de la ciencia y la tecnología, los métodos y técnicas de investigación en comunicación científica y la comunicación científica y guerra. Actualmente, es investigadora principal de los proyectos Análisis de las campañas institucionales en el caso de la vacunación contra el virus del papiloma humano (CSO2011-25810) y Estudio y clasificación de las terapias naturales, complementarias y alternativas a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Ideas y valores de transferencia al imaginario social (CSO2014-57778-R) |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- (2014) “The uncertainties of climate change in Spanish daily newspapers: content analysis of press coverage from 2000 to 2010”, Journal of Science Communication, 1: 18.
- (2013) “Actitud hacia la financiación pública de la ciencia. Un estudio comparativo en el contexto iberoamericana”, Sistema, 230, págs. 56-73.
- (2012) “Who is willing to pay for science? On the relationship between public perception of science and the attitude to public funding of science”, en Public Understanding of Science, 21 (2): 242-253.
- (2011) Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano. Madrid. Biblioteca Nueva.
- (2010) “The Context(s) of Precaution: Ideological and Instrumental Appeals to the Precautionary Principle”, en Science Communication, 32 (1): 76–92.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Web personal: Scholar google | |
Enric Novella Gaya Enric Novella es profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Tecnología, Medicina y Medio Ambiente. Es doctor en Medicina por la Universidad de Hamburgo, licenciado en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín (FU) y médico especialista en Psiquiatría formado en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Ha sido becario predoctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y contratado postdoctoral del CSIC y de la Universidad de Luxemburgo. Ha realizado estancias formativas y de investigación en diversas instituciones académicas de Europa y América Latina y ha sido profesor invitado en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de las monografías Der junge Foucault und die Psychopathologie (Berlin, 2008), La ciencia del alma (Madrid/Frankfurt, 2013) y El discurso psicopatológico de la modernidad (Madrid, 2018), así como de numerosos artículos y ensayos dedicados a la historia y la filosofía de la psiquiatría, la psicología y la medicina. De 2015 a 2018 ha sido director de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
PUBLICACIONES RECIENTES:
- NOVELLA, Enric J. (2016) Los paisajes del alma: Cultura y discurso psicológico en la España Romántica, c. 1830-1850. Bulletin of Spanish Studies 93(9):1527-1553
- NOVELLA, Enric J. (2016) Viajes y redes profesionales en los orígenes del alienismo español. Manguinhos: História, Ciências, Saúde 23:1023-1040
- NOVELLA, Enric J., CAMPOS, Ricardo (2017). From mental hygiene to mental health. Ideology, discourses and practices in Franco’s Spain (1939-1975). History of Psychiatry 28(4):443-459
- NOVELLA, Enric J. (2018) Tuberculosis and political economy: Industrial wealth and national health in the Grand Duchy of Luxembourg, c. 1900-1940. Social History of Medicine 31(2):308-327
- NOVELLA, Enric J. (2018) Alexandre Brierre de Boismont and the limits of the psychopathological gaze. History of the Human Sciences 31(3):41-59
- NOVELLA, Enric J. (2019) Los límites de la tecnocracia: la modernización autoritaria de la asistencia psiquiátrica en la España del segundo franquismo. Dynamis 39(1):73-97
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Twitter: @perdigu | |
Facebook: Pincha aquí | |
Webs personales: ORCID Researchgate |
|
Enrique Perdiguero Gil es licenciado en Medicina. Doctor en Medicina (Historia de la Medicina). Su formación posdoctoral se llevó a cabo en varias estancias en el Wellcome Institute for the History of Medicine de Londres. Actualmente es Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Hernández. Es responsable de la asignatura del Grado de Medicina “Historia de la Medicina, Antropología y Documentación Médica” y participa en la docencia de la asignatura del Grado en Medicina “Talleres Integrados I"‘. A nivel de posgrado participa en los Másteres Oficiales de la Universidad Miguel Hernández: Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (conjunto con las Universidades de Valencia y Alicante), Salud Pública (conjunto con la Universidad de Alicante), Investigación Clínica y Quirúrgica, Investigación en Medicina Clínica, Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional. Es director de la sede en la UMH del Instituto Interuniversitario López Piñero de Estudios Históricos y Sociales, sobre ciencia, tecnología, medicina y medio ambiente y coordinador en la UMH del programa de Doctorado de Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación Científica. Es director del grupo de investigación “Estudios Avanzados en Historia de la Salud y de la Medicina” de la Universidad Miguel Hernández. Sus principales líneas de investigación son: Historia de la popularización de la medicina. Historia de la propaganda sanitaria y de la educación para la salud. Historia de la protección a la infancia y del cuidado materno-infantil. Historia de la Salud Pública en España. Historia de lo que hoy llamaríamos Medicinas Alternativas y Complementarias. |
|
PROYECTOS SUBVENCIONADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS: |
- Reforma sanitaria y promoción de la salud en el tardofranquismo y la transición democrática: nuevas culturas de la salud, la enfermedad y la atención. Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2015-64150-C2-1-P) Investigador Principal: Enrique Perdiguero Gil. 2016-2019.
- De la propaganda sanitaria a la educación para la salud: ideología, discursos y saberes en la España de Franco (1939-1975). Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Ministerio de Economía y Competitividad. (HAR2012-34588). Investigador Principal: Enrique Perdiguero Gil. 2013-2015.
- Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España: los primeros intentos de institucionalización, 1923-1947. Ministerio de Educación y Ciencia (HUM-200504961- C0301) Investigador Principal: Josep Bernabeu Mestre. 2010-2012.
- Alimentación y sociedad: prácticas y discursos en la España de la primera mitad del siglo XX. Financiado por la Dirección General de Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia. (HUM2005-04961-C03-03/HIST). Investigador Principal: Enrique Perdiguero Gil. 2007-2009.
PUBLICACIONES RECIENTES:
- Perdiguero Gil E. Health reforms in Greece, Italy and Spain: studies on the Mediterranean paradigm. Dynamis, 2019, 39(1), 13-20.
- Perdiguero-Gil E, Comelles JM. The defence of health. The debates on health reform in 1970s Spain. Dynamis, 2019, 39(1), 45-72.
- Perdiguero-Gil E, Comelles JM. The Roots of the health Reform in Spain. En: Abreu, L. ed. Health Care and Government Policy. Évora: Publicações do Cidehus, 2019.
- Terrón Bañuelos A, Comelles JM, Perdiguero-Gil E. Schools and health education in Spain during the dictatorship of General Franco (1939-1975). History of Education Review, 2017, 46 (2): 208-223.
- Comelles JM, Riccò I, Terrón Bañuelos A, Perdiguero-Gil E. Health education and medical anthropology in Europe: the cases of Italy and Spain. Salud Colectiva, 2017, 13 (2): 171-198.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Vanessa Roger Monzó es profesora Ayudante Doctora en Comunicación audiovisual y Publicidad en la Universitat de València. Es doctora en Comunicación Audiovisual (2010) por la Universidad Politècnica de València. Licenciada en Ciencias de la Información -rama Imagen Visual y Auditiva– (2000), con la calificación final de Premio Extraordinario; en Periodismo (2005) y en Publicidad y Relaciones Públicas (2015). Durante más de 20 años ha desarrollado su actividad profesional en diversos medios de comunicación y como consultora en el área de marketing y comunicación. RTVV (2000-2014) concentra la mayor parte de su experiencia profesional en espacios informativos, programas y retransmisiones. Su labor docente se inició en 2008 en el campus de Valencia de ESIC Business & Marketing School en las áreas de Grado y Postgrado. Posteriormente, también desempeñó las funciones de responsable de Relaciones con Medios de Comunicación, diversos cargos de gestión académica y fue IP del grupo de investigación Sociedad, Economía Digital y Desarrollo Sostenible (SEDDeS). A lo largo de ocho años impartió clases en las áreas de Grado y Postgrado de la Universitat Politècnica de València, participando en proyectos docentes, así como en actividades de transferencia de prestación de servicios (artículo 83, LOU). Sus líneas de investigación se centran en el análisis del discurso social en los medios, el desarrollo sostenible y el impacto de la Inteligencia Artificial en la comunicación y en la educación superior. Desde 2015 forma parte del equipo de investigación ScienceFlows, participando en diversos proyectos nacionales (I+D+i ESTENAS y ESMODA ECO), así como el proyecto europeo COALESCE. Actualmente, es profesora e investigadora en la Universitat de València, donde coordina el PIEE 2736018 IAcom (Inteligencia Artificial en Comunicación). Ha realizado estancias como investigadora visitante en la Universidade da Beira Interior sobre la IA en la educación superior. En 2020 obtuvo el reconocimiento como Fellow de la Academia de Educación Superior (FHEA) y posee un sexenio de investigación. |
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Twitter: @P_RuizCastell | |
Web personal: Pincha aquí | |
Pedro Ruiz-Castell es profesor del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, donde imparte docencia de grado y posgrado. Licenciado en Física por esta universidad y doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad de Oxford, trabajó durante varios años como coordinador del Departamento de Documentación e Investigación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid (MUNCYT) y como investigador en el Centre d'Història de la Ciència (CEHIC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. También ha sido investigador invitado en el Imperial College de Londres, la Universidad de Manchester o la Chemical Heritage Foundation de Filadelfia. Su actividad investigadora se ha centrado en la historia de la astronomía y de la biofísica en los siglos XIX y XX, prestando especial atención a la ciencia en la esfera pública y a la instrumentación científica. |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- Pedro Ruiz-Castell (ed.), Beyond Public Engagement: New Ways of Studying, Managing and Using University Collections. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2015.
- Pedro Ruiz-Castell, “Seeing the Invisible: The Introduction and Development of Electron Microscopy in Britain, 1935–1945”, History of Science 51 (2013), 221-249.
- Pedro Ruiz-Castell, “Priority claims and public disputes in astronomy: E.M. Antoniadi, J. Comas i Solà and the search for authority and social prestige in the early twentieth century”, British Journal for the History of Science 44 (2011), 509-531.
- Pedro Ruiz-Castell, “Scientific instruments for education in early twentieth-century Spain”, Annals of Science 65 (2008), 519-527.
- Pedro Ruiz-Castell, Astronomy and astrophysics in Spain (1850-1914). Newscastle: Cambridge Scholars Publishing, 2008.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
X: @luciasapina | |
Lucía Sapiña es Doctora en Estudios históricos y sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación científica. Licenciada en Periodismo (Universidad Autónoma de Barcelona) y Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (Universitat de València). Es periodista en Mètode, la revista de divulgación científica de la Universitat de València. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València donde imparte Divulgación de la información científica y tecnológica en el grado de Periodismo. También ha sido profesora asociada del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la misma universidad. Pertenece al grupo de investigación Observatorio de las dos culturas (GIUV2013-170), cuyo objetivo es analizar las relaciones entre el ámbito científico y el periodístico. También forma parte del equipo de trabajo del proyecto europeo COALESCE (Coordinated Opportunities for Advanced Leadership and Engagement in Science Communication in Europe) y del proyecto HEALTHCOMM: Pseudoscience, Conspiracy Theories, Fake News, and Media Literacy in Health Communication. |
|
Selección de publicaciones: |
- Mateu, A., Sapiña, L., & Domínguez, M. (2022). The pandemic as a political weapon: Analysis of Spanish press editorials during the COVID-19 health crisis. Catalán Journal of Communication & Cultural Studies, 14, 225247. https://doi.org/10.1386/cjcs_00070_1
- Domínguez, M., & Sapiña, L. (2022). Shecoronavirus. How cartoonist reflected women health during the covid-19 pandemic. European Journal of Women’s Studies, 29(2), 282–297. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/13505068211048402
- Sapiña, L., Lafita, Í., & Domínguez, M. (2022). Cry Wolf! A historical chronicle of COVID-19 through Spanish cartoons. In A. Cortijo Ocaña, & V. Martines (Ed.), Handbook of research on historical pandemic analysis and the social implications of COVID-19, pp. 255–273. IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7987-9.ch019
- Sapiña, L., & Domínguez, M. (2021). El humor como estrategia de comunicación en jóvenes adultos con cáncer: un análisis de caso en Instagram. En J. L. Terrón Blanco, C. Peñafiel, D. Catalán, & M. Ramos Rodríguez (Eds.), Comunicación y promoción de la salud en la era digital. Dykinson.
- Domínguez, M., & Sapiña, L. (2017). “Others Like Me”. An approach to the use of the internet and social networks in adolescents and young adults diagnosed with cancer. Journal of Cancer Education, 32, 885–891. https://doi.org/10.1007/s13187-016-1055-9
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Web personal: Pincha aquí | |
Josep Simon es investigador Ramón y Cajal y conservador del Museo de Historia de la Medicina y de la Ciencia del Instituto interuniversitario López Piñero, en la Universidad de Valencia. Ha ejercido la profesión como docente en Leeds, Oxford, València y Bogotá, y como investigador en las mismas y en la Dibner Library, John W. Kluge Center, American Institute of Physics, y Université Paris Ouest. Ha sido formador de profesores de ciencias en España, México, Colombia y Brasil. Ha realizado estancias como profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology, Museu de Astronomia e Ciências Afins, Colegio de México y Universidade Federal da Bahia. Su trabajo es comparado e internacional y cruza fronteras entre disciplinas como la historia de la ciencia, la historia de la educación, la historia del libro y la lectura, y la cultura material. Es especialista en temas como las ciencias físicas, la enseñanza de las ciencias, la cultura del libro, los instrumentos científicos, la configuración disciplinar, las relaciones entre medicina, ciencia y tecnología y la historia comparada y transnacional. En la actualidad desarrolla el proyecto "Transnational Paradigm: Physics and Pedagogical Innovation in Europe and the Americas (1945-1975)" que en su primera fase fue financiado por la National Academy of Education (EEUU). |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- Simon, J. “Textbooks”. In B. Lightman (ed.). A Companion to the History of Science. Oxford: Wiley-Blackwell, 2016.
- Simon, J. "History of Science". In R. Gunstone (ed.). Encyclopaedia of Science Education. Berlin: Springer-Verlag, 2015, pp. 456-459.
- Simon, J. "Physics Textbooks and Textbook Physics in the Nineteenth and Twentieth Centuries". In Fox, R. and J. Buchwald. The Oxford Handbook of the History of Physics. Oxford: Oxford University Press, 2013, pp. 651-678.
- Simon, J. (ed.) "Cross-National Education and the Making of Science, Technology and Medicine", History of Science 50 Part 3, 168 (2012): 251-374.
- Simon J. Communicating Physics: the Production, Circulation and Appropriation of Ganot’s Textbooks in France and England (1851-1887). London: Pickering & Chatto, 2011.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Ignacio Suay Matallana es profesor ayudante doctor de historia de la ciencia en la Universitat de València e investigador del Instituto Interuniversitario López PIñero-UV. Ingeniero químico por la Universidad de Valencia, obtuvo un máster (premio extraordinario 2013) y un doctorado en historia de la ciencia y comunicación científica en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero”. Ha trabajado en el CSIC como investigador pre-doctoral y en la UMH como profesor ayudante doctor. Realizó estancias de investigación en la University of Notre Dame (EEUU, 2012), Oxford Brookes University (Reino Unido, 2013), University of Pennsylvania (EEUU, 2015), Universidade Nova de Lisboa (Portugal, 2018) y Universidad de Buenos Aires (Argentina, 2019). Su investigación postdoctoral se desarrolló en la Chemical Heritage Foundation (2014-2015, Filadelfia, EEUU), así como en el Interuniversity Center for the History of Science and Technology (2015-2017, Lisboa, Portugal). Es miembro del equipo de investigación de los proyectos "Tóxicos invisibles: Química, Agricultura y Salud Pública (1940-1990)” (PID2019-106743GB-C21) y “Formación de la clase obrera y condiciones de trabajo en la minería española” (PGC2018-097817-B-C33). Su línea de investigación se centra en los laboratorios aduaneros y los espacios de la química. Algunos de sus trabajos, relacionados con la historia de los expertos en análisis químicos y la enseñanza de la química han sido publicados en revistas como Ambix, Annals of Science, Journal of Chemical Education y Dynamis. También está interesado en la cultura material de la química, los libros de texto, y el papel de los expertos químicos en el periodo 1850-1950, además es actualmente el secretario de la EUChemS Working Party of History of Chemistry. |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- Suay-Matallana, I, (2018), A cultural material do laboratório da Alfândega de Lisboa, Conservar Património, (on-line), 01-09 (DOI: 10.14568/cp2018001)
- Suay-Matallana, I, Guillem-Llobat, X. (2018), Poisoned Wine: Regulation, Chemical Analyses, and Spanish-French Trade in the 1930s, Ambix 65 (2), 1-23 (DOI: https://doi.org/10.1080/00026980.2018.1452838)
- Suay-Matallana, I; Bertomeu-Sánchez, J.R., (2017), Mapping the Teaching of History of Chemistry in Europe, Journal of Chemical Education, 94 (2), 133–136 (DOI: 10.1021/acs.jchemed.6b00401)
- Suay-Matallana, I., (2016), Expertos, química y medicina: Antonio Casares (1812-1888), José Salgado (1811-1890) y la controversia en torno al análisis de las aguas del balneario de Carratraca, Dynamis, 36 (2), 419-441, (DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362016000200008)
- Suay-Matallana, I, (2014), Chemical analysis and experts in contemporary Spain: Antonio Casares Rodriguez (1812-1888) and Jose Gil Casares (1866-1961) / Análisis químico y expertos en la España contemporánea: Antonio Casares Rodríguez (1812-1888) y José Casares Gil (1866-1961), Ann Arbor, ProQuest UMI Dissertations Publishing, 438 pp. (ISBN: 978-1-321-07737-7)
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Salud Pública y Dietista-Nutricionista. Es Profesora Ayudante Doctora en el área de Historia de la Ciencia del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante. Pertenece al Grupo Balmis de Investigación en Historia de la Ciencia, Cuidados en Salud y Alimentación de la Universidad de Alicante y al Grupo interuniversitario de investigación Sanidad, Historia y Sociedad SANHISOC. Desde noviembre de 2017 es colaboradora-investigadora de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico, una de las cátedras institucionales de la Universidad de Alicante. Su principal actividad investigadora se centra en el análisis de los programas de educación en alimentación y nutrición y el papel que desempeñaron en su desarrollo las políticas alimentarias, de nutrición y salud pública, así como los acuerdos internacionales entre el Gobierno Español y organismos como la FAO y UNICEF; Dentro de sus investigaciones y publicaciones ha dedicado una atención particular a la recuperación del patrimonio culinario y gastronómico tradicional y su interés para promover una alimentación más sostenible y una nutrición más saludable.
Ha sido investigadora del proyecto “El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)” (HAR2014-51859-C2-2-P), en cuyo marco desarrolló su tesis doctoral sobre Políticas de alimentación, nutrición y salud pública en España (1954-2005). En la actualidad es investigadora en el proyecto “Pasado y presente en el control de las enfermedades de la pobreza desatendidas: el ejemplo histórico de la Europa mediterránea y la cooperación sanitaria internacional” (HAR2017-82366-C2-2-P). Y es la investigadora principal del proyecto “Alimentación Saludable, Sostenible y Sabrosa en una Comunidad de Lamu (Kenia)”, desarrollado dentro de la línea de cooperación universitaria para el desarrollo en el ámbito de la gastronomía de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico. | |
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- Bernabeu-Mestre, J; Tormo-Santamaria, M. Alimentación, gastronomía y nutrición en el camino de la sostenibilidad. Historia de una convergencia. Alicante: Servei de Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2021.
- Bernabeu-Mestre, J; Tormo Santamaría, M; Trescastro-López, EM. Nutrición y salud en España en el primer tercio del siglo XX. En: Otero Carvajal, E; de Miguel Salanova, S (eds). Sociedad urbana y salud pública. España, 1860-1936. Madrid: Libros de la Catarata, 2021, p. 52-65.
- Tormo-Santamaría, M; Bernabeu-Mestre, J Making a virtue of necessity: Food education and gastronomy in the Spanish Civil War and post-war period (1936–1952). IJGFS. 2020; 21.
- Bernabeu-Mestre, J; Tormo-Santamaría, M. La perspectiva histórica y el análisis crítico en el abordaje del desafío alimentario y social del hambre oculta. Anales Venezolanos de Nutrición 2020; 33(2): 149-153.
Profesores invitados
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Tras obtener un doctorado en el Imperial College London, Miguel García-Sancho , trabajó en el Centre for the History of Science de Manchester University y en el Departmento de Ciencia Tecnología y Sociedad del CSIC. Su investigación se ha centrado en la historia contemporánea de la biomedicina y muy especialmente en la transición entre la biología molecular y las nuevas formas de producción de conocimiento de finales del siglo XX: biotecnología, bioinformática y genómica. Actualmente es profesor en el Department of Science, Technology and Innovation Studies de la University of Edinburgh. Sus últimos trabajos analizan la historia de la biotecnología agrícola y la clonación de la oveja Dolly, así como el desarrollo de iniciativas de mapeo y secuenciación genética. A través de dichos trabajos ha prestado especial atención a las expectativas científicas, políticas y socio-económicas que conllevan el proyecto genoma humano y otros proyectos similares que proliferaron a partir de las décadas de 1980 y 1990. Su libro Biology, Computing and the History of Molecular Sequencing: From Proteins to DNA ha sido reeditado por Palgrave-Macmillan recientemente. Ha trabajado como periodista y tiene especial interés por la comunicación científica y la participación pública en ciencia. |
|
Referencia de las cinco últimas publicaciones más significativas. |
- (2015) 'Animal breeding in the age of biotechnology: the investigative pathway behind the cloning of Dolly the sheep', History and Philosophy of the Life Sciences, 37(3): 282-304.
- (2015) ‘Genetic information in the age of DNA sequencing’, Information & Culture: A Journal of History, 50(1): 110-142
- (2015) Local strategies vs. global trends: the three lives of protein sequencing in Spanish biomedical research (1968-1998). In M. Merz and P. Sormani (eds.) The Local Configuration of New Research Fields: On Regional and National Diversity (Springer: Sociology of the Sciences Yearbook).
- (2012) Biology, Computing and the History of Molecular Sequencing: From Proteins to DNA, 1945-2000 (Basingstoke: Palgrave Macmillan).
- (2012) From the genetic to the computer program: the historicity of data and computation in the investigations on the nematode worm C. elegans (1963-1998), Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43: 16-28.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Ágata Ignaciuk Klemba es profesora titular de historia de la ciencia en la Universidad de Granada. Entre 2017 y 2019, fui investigadora postdoctoral Marie Skłodowska-Curie COFUND en el Instituto de Etnología y Antropología Cultural de la Universidad de Varsovia. Mi investigación se centra en el género y la historia de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva transnacional y comparativa, en diálogo con la historia de la tecnología, los estudios internacionales, la antropología y la sociología. Mi principal especialización es en la España y Polonia del siglo XX. Mi trabajo ha sido publicado en el Journal of Women’s History, Gender and History, Social History of Medicine, Medical History, Bulletin of the History of Medicine, Journal of Religious History, East European Politics, Societies and Cultures, Signs y Slavic Review. Mi primer libro (coautoría con Teresa Ortiz-Gómez) examinó la historia cultural de la píldora anticonceptiva en España y Polonia. También he publicado sobre la expertise en aborto, así como género y la popularización de la contracepción en la Polonia comunista; la toma de decisiones reproductivas y contraceptivas de las mujeres españolas durante el tardofranquismo y la transición democrática; y la historia de los viajes de aborto de las mujeres españolas. Mi segundo libro, " Family Planning, Medicine and Catholicism in Communist Poland", está bajo contrato con Routledge (serie Histories of East Central Europe). Desde 2020, lidero un proyecto de investigación sobre la historia de la provisión de servicios de aborto en España después de la despenalización parcial en 1985. |
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
M. Luz López Terrada es investigadora científica del CSIC en Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València) Es Doctora en Historia por la Universitat de València y su trabajo se centra en la historia social de la ciencia en la Edad Moderna en tres grandes líneas. En primer lugar, en el estudio histórico de la asistencia sanitaria y el ejercicio de la medicina en los siglos XVI y XVII, concretamente en el ámbito de la Monarquía Hispánica. Ha publicado diversos estudios historia de los hospitales, el control del ejercicio médico, preferentemente en el ámbito valenciano y la presencia de formas extraacadémicas de medicina en la sociedad de los siglos XVI y XVII, así como sobre la representación de la medicina en la literatura, particularmente en el teatro español del Siglo de Oro. La segunda línea de interés es la historia natural en relación con el Descubrimiento de América y el estudio del proceso de introducción de las plantas americanas en Europa, en particular la difusión de los conocimientos científicos sobre las plantas americanas en los herbarios y textos de materia médica. Por último, ha trabajado en la realización de catálogos bibliográficos y edición de fuentes. Así, desde 1988 hasta 2014 colaboró y dirigió la Bibliografía española de historia de la ciencia y de la técnica. También ha realizado la catalogación y edición digital del Archivo Rodrigo Pertegás y de los clásicos repertorios historicomédicos de Hernández Morejón y Chinchilla. En la actualidad está trabajando en dos proyectos. El primero es una historia del cultivo y consumo del tomate en Europa. El segundo, desde un acercamiento cultural a la historia de la medicina, un estudio conjunto de lo que hasta ahora se ha estudiado por separado: los sanadores (reglados y no reglados) y sus pacientes en la España Barroca, con especial énfasis en las biografías de los curanderos y curanderas. |
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
André Mota es profesor de la Universidade de São Paulo (Brasil). Graduado en Historia por el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la USP en 1994, es un experto en la historia de la salud y la enfermedad. Durante su proyecto de doctorado entre 1995 y 2001, defendió su tesis titulada «Tropeços da medicina bandeirante, São Paulo, 1892-1920». Asimismo, recibió una beca de posdoctorado de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) entre 2006 y 2008, durante la cual desarrolló su proyecto de investigación sobre «Mudanças corporativas e tecnológicas da medicina no Brasil: o caso paulista entre 1930-1950» en colaboración con el Departamento de Medicina Preventiva de la FMUSP. Actualmente es profesor en el Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo (FMUSP) y curador del Museo Histórico de la Facultad de Medicina (USP). Mota, que ha contribuido con sus colaboraciones al desarrollo del CDT desde sus inicios, cuenta con una destacada trayectoria académica y ha sido reconocido internacionalmente por sus contribuciones al campo de la historia de la salud y la enfermedad. Además de su participación en el Instituto Interuniversitario López Piñero, también forma parte del equipo de investigación del Centro Interuniversitário de História das Ciências e da Tecnologia (CIUHCT) de la Universidade Nova de Lisboa. Actualmente, su investigación se centra en el estudio de la historia de la Salud Colectiva en Brasil, la eugenesia y las reformas con especial atención a su singularidad en el Estado de São Paulo. |
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Web: Academia | |
Alfons Zarzoso es historiador. Ha sido conservador jefe del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya desde el año 2000 y su director desde 2017. Tiene una larga experiencia en la organización en el ámbito de la cultura material de la ciencia, habiendo comisariado más de una veintena de exposiciones, así como colaborado y asesorado numerosas actividades culturales. Forma parte del consejo directivo de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica desde hace dos décadas y preside esta institución desde finales de 2017. Como historiador se ha interesado por la historia de las culturas médicas en Cataluña en época moderna y contemporánea, con un objetivo principal en la ciudad de Barcelona, fijando cuatro ámbitos de investigación –expertos, espacios, objetos y formas de comunicación- que han contribuido a configurar la medicina y las especialidades médicas en dichos período y marco geográfico. Como docente ha sido profesor asociado de historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona (2009-2016) y también imparte clases sobre cultura material de la ciencia en diversos programas de postgrado, tales como el Máster de Historia de la Ciencia (Barcelona, UB-UAB), el Máster de Antropología Médica (Tarragona, URV), el Máster de Historia de la Ciencia (Valencia-Alicante, interuniversitario), el Máster de Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico y Artístico (Madrid, UCM) y en el Postgrado de Ilustración Científica en Ciencias Naturales (Olot-Girona, FES-UdG). A finales de 2019 cierra una etapa en el proyecto de investigación “Del gabinete de maravillas al museo anatómico popular: regímenes de exhibición y cultura material de la medicina”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, (ref. HAR2015-64313-P), siendo IP José Pardo Tomás, y con resultados citados más abajo. Forma parte de un grupo de investigación reconocido y consolidado: el “Grup de Recerca d'Història del Treball i gènere-TIG” (ref. SGR2017-1258 (01/01/2018-31/12/2020), que lidera como IP Cristina Borderías. |
|
Algunas publicaciones recientes: |